Existen razones de peso, no sólo para implantar medidas de sostenibilidad social, sino también para medir su impacto. Si cuestiones como el clima laboral, el engagement o la productividad, no son suficientes, debemos recordar que consultoras como McKinsey & Company, EY o PwC defienden que cada vez son más los inversores (10%) dispuestos a dirigir su mirada a aquellas empresas que tengan una puntación positiva de ESG (Environmental Social Governance); que un 66% de los directivos creen que la sostenibilidad es clave para ser más competitivo; o que el 44% de los ejecutivos confirman que, revisar el modelo de negocio incorporando acciones de este tipo, optimiza los recursos, genera ahorros y da lugar a un mayor margen de rentabilidad.
En el marco de los Premios Internacionales Empresa Saludable, Flexible y Sostenible se recoge información referente a las políticas, indicadores y tendencias que están desarrollando las empresas en esos tres ámbitos de actuación. Además, se toma el pulso a la opinión que tienen los empleados. Es decir, cómo las medidas que se están llevando cabo están influyendo en cuestiones como el engagement, la motivación, la productividad, la reducción del absentismo.
Según los datos recogidos en 2023, las empresas de todos los sectores y tamaños están avanzando en materia de sostenibilidad social. Un modelo de gestión que pone al empleado en el centro del negocio, se preocupa por ofrecerle un ámbito de trabajo flexible, que facilite el equilibrio de la vida profesional, familiar y personal; y crea un entorno saludable, que favorezca los buenos hábitos y cuide de su bienestar físico y emocional. El siguiente paso natural es avanzar en cómo llevar esa flexibilidad y ese bienestar al entorno familiar de los empleados y a la sociedad donde la empresa desarrolla su actividad.
Contar con una estrategia
Los Premios SFS reconocen como esencial que las políticas de sostenibilidad social se desarrollen en el marco de una estrategia. Establecen tres niveles de desarrollo:
- Nivel de promoción. Cuando la empresa facilita información a través de sus canales de comunicación interna y organiza talleres o campañas de sensibilización para la plantilla.
- Nivel de prevención. Cuando, además de lo anterior, identifica grupos de riesgo, realiza en cuestas para recabar información y realiza actividades dirigidas a empleados, sus familias y la comunidad.
- Nivel de intervención. Cuando a todo lo demás, suma la organización de acciones concretas con las familias de los empleados y la comunidad.
Una vez alcanzado el tercer nivel, la estrategia de completa con el cumplimiento de la norma de compliance y el desarrollo de un reporte de información no financiera. Pero ¿Qué políticas se pueden desarrollar? En general, las empresas suelen optar por colaborar con diferentes ONG,s o bien recaudando y aportando fondos o bien, incentivando el voluntariado entre los empleados, en ocasiones, en horario laboral.
En el ámbito del bienestar, se extienden las políticas de salud al entorno familiar y se incentiva el desarrollo de actividades deportivas o relacionadas con el cuidado de la salud, en las que también pueden participar los familiares. Colaborar con actividades organizadas por las autoridades locales, es otra manera de implicarse socialmente.
Otra línea de trabajo es la de promoción del empleo entre colectivos vulnerables. A veces se desarrollan líneas de contratación para estas personas o se colabora con actividades de formación, desarrollo de habilidades o integración tanto dentro de la organización como en el entorno. El objetivo de estas acciones es contribuir a la concienciación social y avanzar en materia de igualdad de oportunidades.
Por qué medir el impacto
La sostenibilidad social es una de las nuevas líneas de gestión de talento que ha tomado impulso tras la pandemia. La llegada al mercado laboral de las nuevas generaciones, más preocupadas por el impacto que tienen las empresas en su entorno, ha servido como palanca de desarrollo en medidas que van desde el voluntariado o el apoyo a colectivos desfavorecidos hasta la participación en acciones del entorno familiar y social de la organización. ¿Es una vuelta al paternalismo, o estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo modelo de negocio que se implica y no sólo participa en la sostenibilidad? Si medios o que está pasando en nuestra organización, podremos salir de dudas.
- De carácter laboral:
- Cumplimiento de la legislación laboral.
- Gestión de la diversidad e inclusión.
- Políticas de igualdad de oportunidades.
- Transparencia en la gestión.
- Gestión de la calidad de vida laboral.
- Gestión de la salud y seguridad laboral.
- Apoyo a la conciliación de la vida laboral y familiar.
- De carácter social.
- Donaciones y participación en proyectos de responsabilidad social.
- Gestión de la responsabilidad social corporativa