Evolución del empleo en el sector Healthcare

Según el último análisis sectorial elaborado por Randstad, el sector Healthcare —compuesto por Actividades sanitarias, Asistencia en establecimientos residenciales y Servicios sociales sin alojamiento— se consolida como uno de los pilares del mercado laboral español, al representar el 9,2% del empleo total nacional.
Durante el segundo trimestre de 2025, el empleo agregado del sector se mantuvo estable respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, el análisis por segmentos revela comportamientos dispares:
- Las Actividades de servicios sociales sin alojamiento: registraron un crecimiento interanual del 6,6%, lo que refleja una expansión sostenida en la demanda de atención social no institucionalizada. Las Actividades sanitarias concentran el grueso del empleo, con un 66% del total y 1.334.067 personas ocupadas.
- La Asistencia en establecimientos residenciales: experimentó una contracción del 2,8%, posiblemente vinculada a ajustes en la capacidad instalada o a cambios en los modelos de atención. La Asistencia en establecimientos residenciales representa el 18% del empleo sectorial, con 371.327 trabajadores.
- Las Actividades sanitarias decrecieron un 0,7%, una variación que podría estar relacionada con procesos de reorganización interna o contención presupuestaria en determinadas comunidades autónomas. El empleo en este subsector representa el 16% y emplea a 332.651 personas.
Este reparto confirma el peso predominante del ámbito sanitario, aunque el dinamismo observado en los servicios sociales sin alojamiento apunta hacia una evolución del modelo asistencial, más orientado a la atención comunitaria y flexible.
Alta salarización y baja rotación: el modelo laboral de Healthcare tras la reforma
El sector Healthcare se posiciona como uno de los más estructurados en términos de vinculación laboral. Con cerca de 1,9 millones de ocupados bajo régimen asalariado, alcanza una tasa de salarización del 92%, superando ampliamente el promedio nacional del conjunto de sectores (85%). Esta cifra no solo refleja el peso del empleo formal en el ámbito sanitario y asistencial, sino también una consolidación de las relaciones laborales estables.
Dentro del colectivo asalariado, el 75,2% cuenta con contratos indefinidos, lo que evidencia una tendencia creciente hacia la estabilidad contractual desde la entrada en vigor de la reforma laboral. En paralelo, la contratación temporal mantiene una trayectoria descendente, aunque su tasa —24,8%— continúa siendo superior a la media nacional (15,5%), lo que sugiere áreas de mejora en la gestión de la temporalidad, especialmente en segmentos con alta estacionalidad o rotación.
En cuanto al contrato fijo-discontinuo, figura que ha ganado protagonismo en otros sectores tras la reforma, su presencia en Healthcare es marginal. Este dato refuerza la idea de que el sector opera bajo esquemas de empleo más continuos y menos expuestos a la intermitencia contractual.
Para los directores de recursos humanos, estos indicadores ofrecen una radiografía clara del marco laboral en Healthcare: un entorno altamente asalariado, con predominio de la contratación indefinida, pero aún con desafíos en la reducción de la temporalidad.
Relevo generacional: desequilibrio silencioso en la pirámide laboral
El sector Healthcare se enfrenta a un reto estructural de relevo generacional, a pesar de mantener una distribución por edades relativamente equilibrada. En los últimos trimestres, el grupo de profesionales de entre 45 y 54 años ha concentrado el mayor volumen de empleo, seguido muy de cerca por los mayores de 55 años, lo que evidencia una madurez creciente en la fuerza laboral del sector. En contraste, los tramos de edad comprendidos entre los 25 y los 44 años han registrado una contracción progresiva, especialmente significativa en el segundo trimestre de 2025. En este periodo, el grupo de 35 a 44 años fue el más afectado, con descensos del 8,4% en Asistencia en establecimientos residenciales y del 7,3% en Actividades sanitarias. Por el contrario, los profesionales de 55 años en adelante experimentaron un crecimiento sostenido en todos los segmentos, destacando el aumento del 18,6% en Actividades de servicios sociales sin alojamiento. Esta evolución plantea interrogantes estratégicos para los departamentos de recursos humanos, que deberán anticipar escenarios de sustitución generacional y diseñar políticas de atracción y retención orientadas a perfiles más jóvenes.
La formación técnica gana terreno: +33% desde 2019
La evolución del empleo en el sector por nivel de estudios revela una clara tendencia hacia la cualificación, con un predominio sostenido de los profesionales con formación universitaria, que han aumentado un 26,1% desde 2019. Este crecimiento, sin embargo, ha sido superado por el de los ocupados con estudios profesionales, cuyo incremento alcanza el 33%, lo que sugiere una revalorización de las titulaciones técnicas en el ámbito asistencial. Por su parte, los trabajadores con estudios no profesionales también han registrado una evolución positiva, aunque más moderada, con un crecimiento del 14,3%.
En términos de distribución actual, el 50% de los ocupados en Healthcare posee estudios universitarios, mientras que solo el 16% cuenta con formación no profesional. Esta segmentación varía según el área de actividad: en Actividades sanitarias, el 61% de los trabajadores tiene titulación universitaria; en Asistencia en establecimientos residenciales predominan los estudios profesionales (46%); y en Actividades de servicios sociales sin alojamiento se observa una distribución equilibrada entre los distintos niveles de cualificación.
Estos datos evidencian la creciente especialización del sector y plantean desafíos estratégicos para los departamentos de recursos humanos en materia de formación, atracción de talento y diseño de itinerarios profesionales.
Distribución territorial del empleo: homogénea pero centralizada
El sector Healthcare presenta una marcada concentración geográfica del empleo, con tres comunidades autónomas —Cataluña, Andalucía y Madrid— que aglutinan casi la mitad de los ocupados del sector a nivel nacional. Cataluña lidera con el 17,3% del total, seguida por Andalucía (15,7%) y Madrid (14,8%), lo que refleja el peso estructural de estas regiones en la prestación de servicios sanitarios y asistenciales. A pesar de esta concentración, el promedio de los últimos cuatro trimestres muestra que el 9,3% de los trabajadores en España están empleados en Healthcare, y que la distribución territorial del empleo en el sector mantiene una cierta homogeneidad, con tasas que oscilan entre el 7,3% y el 13,4% según la comunidad autónoma.
Menos automatización, más colaboración humano-máquina
Aunque el sector Healthcare muestra un ritmo de automatización inferior al promedio global, se proyecta que en 2030 mantendrá esta tendencia. Sin embargo, destaca por una característica diferencial: el volumen de tareas híbridas —aquellas que combinan intervención humana con soporte tecnológico— será superior al del resto de sectores, lo que sugiere una evolución hacia modelos de colaboración hombre-máquina más sofisticados.
En cuanto a las necesidades formativas, el sector se alinea con el promedio global en los próximos cinco años, lo que implica una demanda estable de actualización de competencias, especialmente en entornos asistenciales y administrativos donde la tecnología comienza a integrarse de forma más transversal.
Desde una perspectiva de creación de empleo, las tecnologías con mayor potencial transformador en Healthcare serán:
- La inteligencia artificial y el procesamiento de la información, con aplicaciones en diagnóstico, gestión de datos clínicos y personalización de tratamientos.
- La biotecnología y las tecnologías genéticas, que impulsan nuevas especialidades y redefinen perfiles profesionales.
- Los robots y sistemas autónomos, especialmente en tareas de asistencia física, logística hospitalaria y cuidados domiciliarios.
Por otro lado, las tendencias globales que las organizaciones del sector identifican como vectores de cambio estructural son tres:
- La ampliación del acceso digital.
- El envejecimiento de la población en edad de trabajar.
- El aumento del coste de vida.
Estos factores configuran un escenario de transformación que exige una planificación estratégica en recursos humanos orientada a la resiliencia, la adaptabilidad y la innovación.