IA en la empresa española: mucho conocimiento, poca aplicación

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una novedad para convertirse en un fenómeno ampliamente reconocido entre los profesionales españoles. Sin embargo, su integración efectiva en los entornos laborales sigue avanzando a un ritmo desigual y más lento que en otros países europeos. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Inteligencia Artificial y la empleabilidad del futuro”, elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades, que ofrece una visión comparada entre España, Francia, Italia y Colombia sobre el grado de conocimiento, uso y percepción de la IA en el ámbito empresarial.
El estudio, que amplía el alcance del barómetro presentado en 2024 centrado en estudiantes de educación superior, se adentra esta vez en el tejido corporativo. Para ello, se ha contado con la participación de 3.710 empleados —entre trabajadores y directivos— mediante encuestas y entrevistas en profundidad.
Brecha entre conocimiento y aplicación: un reto para la dirección de RR.HH.
Uno de los datos más reveladores para los responsables de recursos humanos es que, aunque el 93% de los trabajadores españoles afirma conocer alguna herramienta de IA, su uso profesional sigue siendo limitado. El 67% de los encuestados utiliza estas tecnologías en su vida personal, pero solo la mitad lo hace en el entorno laboral. Esta diferencia pone de manifiesto una brecha significativa entre el conocimiento teórico y la adopción práctica en las organizaciones.
La percepción generalizada que se tiene en España sobre la Inteligencia Artificial corresponde al de una aliada para automatizar tareas rutinarias. Cerca de la mitad de los encuestados (49%) todavía no percibe la IA como una herramienta clave para su día a día laboral. Otros obstáculos para su implantación son:
- La poca iniciativa por parte de las empresas (29%).
- La ausencia de formación actual (22%).
- La falta de acceso a las herramientas (17%).
Este desfase plantea interrogantes estratégicos para los departamentos de RR.HH.: ¿están las compañías ofreciendo los entornos, la formación y los procesos adecuados para capitalizar el potencial de la IA? ¿Existe una cultura organizacional que fomente su uso ético y productivo?
Implicaciones para la gestión del talento
La baja penetración de la IA en el día a día laboral no solo limita la eficiencia operativa, sino que también puede frenar la evolución de competencias clave en los equipos. Para los directores de RR.HH., este contexto representa una oportunidad para liderar la transformación digital desde la gestión del talento, impulsando planes de formación específicos, redefiniendo roles y promoviendo una adopción responsable de estas herramientas.
Para Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, “la Inteligencia Artificial está transformando la manera en que entendemos el trabajo y las competencias profesionales. España tiene por delante el reto de acompañar a los trabajadores en este proceso, a través de programas de formación adaptados a cada sector y con una visión ética que garantice la confianza en la tecnología. Solo así podremos convertir el desafío en una oportunidad real de crecimiento”.
Por su parte, Narciso Michavila, presidente de GAD3, asegura que esta tecnología “representa un punto de inflexión en la configuración del empleo, pero todavía estamos lejos de aprovechar todo su potencial. España necesita un impulso decidido en formación y en el desarrollo de marcos éticos y normativos que permitan transformar la curiosidad de los trabajadores en competencias reales aplicadas al día a día de las empresas”.
El uso de la IA también depende de los sectores
- Sectores pioneros en IA: oportunidades para redefinir competencias y procesos.
El despliegue de la Inteligencia Artificial en el tejido empresarial español está lejos de ser homogéneo. El informe revela que los sectores audiovisual (71%) y educativo (67%) lideran la adopción de estas tecnologías, posicionándose como laboratorios de innovación en el uso de IA aplicada. Les siguen, aunque con menor intensidad, el ámbito sanitario (42%) y los servicios empresariales (41%), donde la implementación aún se encuentra en fases más incipientes. - Educación: IA como catalizador de transformación pedagógica.
En el sector educativo, la IA se está consolidando como una herramienta clave para la generación de contenidos (46%) y el aprendizaje personalizado (42%). Las aplicaciones más frecuentes incluyen la creación de recursos didácticos, el acompañamiento a estudiantes, la formación del profesorado y la automatización de tareas como la planificación y la corrección. Para los responsables de RR.HH. en instituciones educativas, esto abre la puerta a rediseñar perfiles docentes y estrategias de formación continua. - Audiovisual: automatización creativa y eficiencia operativa.
La industria audiovisual está aprovechando la IA para optimizar procesos de generación de contenido (38%), formación (35%) y diseño (33%). Las aplicaciones concretas abarcan desde la producción audiovisual y el marketing hasta el desarrollo de software y el soporte técnico. Este ecosistema tecnológico exige nuevos perfiles híbridos que combinen creatividad con competencias digitales, un reto directo para la gestión del talento. - Salud: IA como apoyo informativo y clínico.
En el ámbito sanitario, el uso de herramientas informativas (41%), formativas (31%) y de entretenimiento (29%) refleja un enfoque más prudente, centrado en el diagnóstico, la investigación, la gestión administrativa y la monitorización de pacientes. La adopción progresiva de IA en este sector plantea desafíos éticos y operativos que requieren una gestión del cambio sensible y bien estructurada. - Servicios empresariales: IA transversal en procesos clave
En los servicios empresariales, la IA se emplea principalmente en funciones informativas (42%), de entretenimiento (33%) y de formación (31%), con aplicaciones en marketing, comunicación, tecnología, producción y desarrollo de talento. Para los directores de RR.HH., este sector representa una oportunidad para integrar la IA en procesos transversales, desde la captación de talento hasta la formación y la mejora continua.
Formación en IA: brecha competencial y urgencia organizativa
La formación en Inteligencia Artificial se ha convertido en un punto crítico para las empresas españolas. A pesar del creciente reconocimiento de sus beneficios operativos —como la mejora de la eficiencia (39%), el aumento de la productividad (38%), el impulso a la innovación (37%) y la reducción de costes (20%)—, la capacitación interna sigue siendo insuficiente y desigual.
Solo el 9% de los trabajadores ha recibido formación en IA dentro de su empresa, frente al 11% de los directivos. Esta diferencia, aunque leve, revela una tendencia preocupante: el acceso a competencias estratégicas se está concentrando en los niveles superiores, lo que puede generar desequilibrios en la transformación digital de los equipos.
Como dato positivo, seis de cada diez empresas españolas ya han puesto en marcha o están desarrollando programas formativos en IA, superando a países como Francia (45%), Colombia e Italia (ambos con 38%). Este liderazgo en intención formativa debe traducirse en planes estructurados, inclusivos y alineados con las necesidades reales de cada área funcional.
Para los responsables de RR.HH., esto implica no solo diseñar itinerarios formativos, sino también identificar los roles más expuestos a la automatización, redefinir competencias clave y garantizar que la formación en IA no se convierta en un privilegio de unos pocos.
Impacto laboral: entre la incertidumbre y la necesidad de políticas adaptativas
El informe también recoge percepciones sobre el impacto de la IA en el empleo. El 39% de los encuestados teme una reducción de puestos de trabajo, y el 20% anticipa una posible disminución salarial. Estos datos subrayan la urgencia de establecer políticas de adaptación laboral que combinen formación, movilidad interna y rediseño de funciones.
Para los departamentos de RR.HH., el reto no es solo tecnológico, sino profundamente humano: cómo acompañar a los equipos en un proceso de transformación que preserve el valor del talento y minimice los efectos colaterales de la automatización.
IA en clave internacional: aprendizajes comparados para la estrategia de talento
El uso de la Inteligencia Artificial en el entorno laboral presenta notables diferencias entre países, lo que ofrece pistas valiosas para los responsables de RR.HH. sobre cómo acelerar su adopción y maximizar su impacto. Colombia lidera el uso profesional de herramientas de IA, con un 58% de trabajadores que las emplean habitualmente o según necesidad. En contraste, España e Italia se sitúan en el 43%, mientras que Francia queda rezagada con un 35%.
En cuanto a la capacitación, Italia y Colombia destacan como los países con mayor número de profesionales formados en IA, ya sea por iniciativa propia o a través de sus empresas. España y Francia, en cambio, muestran cifras más bajas, lo que sugiere una menor madurez en la estrategia de formación tecnológica. Para los directores de RR.HH. españoles, este dato refuerza la necesidad de acelerar los planes de upskilling y reskilling para no perder competitividad.
Las expectativas sobre los beneficios de la IA también varían según el contexto empresarial. En Francia, la eficiencia operativa es el principal objetivo (45%), mientras que en España y Colombia se prioriza la innovación y la mejora de la productividad (52% y 44%, respectivamente). Italia, por su parte, enfoca su estrategia en la reducción de costes (41%).
Este mapa de prioridades revela cómo la cultura organizacional y el contexto económico influyen en la forma en que se articula la adopción de IA. Para los líderes de RR.HH., entender estas diferencias puede ser clave para diseñar políticas adaptadas al perfil de su organización y anticipar resistencias o aceleradores internos.
