Joan Clotet: “Cuanto más digital sea el mundo, más humano debemos hacerlo entre todos”

Anabel Cuevas Vega8 abril 202515min
En un contexto de digitalización acelerada, la inteligencia artificial (IA) está transformando múltiples sectores, redefiniendo procesos y automatizando tareas. Sin embargo, su desarrollo plantea desafíos que van más allá de la eficiencia tecnológica. La IA ofrece un enorme potencial, pero su verdadero valor radica en cómo se integra en la sociedad, asegurando que siga siendo una herramienta al servicio del progreso humano.

Garantizar la equidad, la transparencia y la explicabilidad de los algoritmos es fundamental para evitar que la tecnología refuerce desigualdades o desplace el papel esencial de las personas en la toma de decisiones. Por otro lado, la capacidad de adaptación en un entorno en constante evolución será determinante para el éxito de las organizaciones y los profesionales. En este escenario, resulta clave fomentar un liderazgo que ponga en valor el talento humano y promueva un equilibrio entre tecnología e innovación responsable. 

Joan Clotet.

Sobre estos temas reflexiona Joan Clotet, humanista Digital, asesor en Talento Digital, mentor, escritor y embajador de IA+Igual. Con una trayectoria consolidada en la intersección entre tecnología y humanismo, analiza los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el ámbito laboral, la gestión del talento y la evolución de la sociedad digital.

ORH-. Como experto en Humanismo Digital, ¿Cómo es de importante esta disciplina en el contexto actual de la digitalización y la IA? 

Joan Clotet-. Toma más relevancia que nunca. El humanismo digital es una corriente de pensamiento que promueve que las personas sean siempre el punto de referencia en las decisiones tecnológicas que nos impactan.

Pasar por una pandemia ya nos enseñó que la digitalización es poderosa pero las personas equipadas con ella, lo son más. Cuanto más digital sea el mundo más humano debemos hacerlo entre todos y eso pasa en parte por tener las conversaciones y reflexiones apropiadas en la estrategia, diseño, despliegue y uso de tecnología digital.

El humanismo digital tiene distintos ángulos y yo me enfoco desde 2015 en poner el mayor énfasis en promover y cultivar el valor humano en un mundo que es y será cada vez más digital. 

ORH-. En un mundo donde la IA está automatizando muchas tareas, ¿cómo podemos asegurarnos de que las personas sigan estando en el centro?

J. C.- Podemos y debemos.

Desde el ámbito de la administración anticipando riesgos y desarrollando el marco ético y regulatorio para proteger privacidad, equidad, transparencia, explicabilidad, etc.

Desde las empresas asegurando que desde la estrategia hasta en cada una de las decisiones de delegación de tareas en IA, se considera el impacto en las personas a tiempo. Esto pasa por sensibilización, formación, comités de ética, protocolos de actuación, etc. Todas las personas tenemos también fuerza a nivel individual como usuarios, empleados, clientes, etc. Debemos tomar posición respecto al tipo de empresas con las que queremos relacionarnos. Una de las claves es que la pregunta “¿Cómo puede afectar esto a las personas?” se debata y reflexione de forma honesta y diversa a tiempo. Particularmente no trabajaría nunca para empresas que no respeten y valoren a las personas.

ORH-. ¿Cómo cree que la IA está transformando la gestión de personas en las empresas? 

J. C.- Estamos en un momento muy incipiente. Las áreas de personas están descubriendo su potencial y los primeros en formarse y transformarse deberían ser estos departamentos. Delegar en tecnología nos libera para tareas de más valor humano. El gran reto para todos es tratar de anticipar los impactos (positivos o no tanto) y acompañar a cada persona a entender el potencial de esta tecnología para combinarlo con su valor humano poco o nada digitalizable.

 

La IA como tal no transforma nada, lo hacen las personas con propósito, valores, estrategia y foco.

 

Algunas organizaciones seguirán viendo en ello la oportunidad de reducir estructura invirtiendo en tecnología. Las más inteligentes, en mi opinión, son las que saben equilibrar ambas capacidades y son ahora más capaces de hacer más y mejor con tecnología. Ocurre desde hace décadas cuando se inició la era digital y se sofistica ahora el proceso con tecnología cognitivamente más potente e invasiva para trabajadores del conocimiento. El cambio y la transformación son imprescindibles para la supervivencia y el éxito. La IA no es más que una nueva tecnología más sofisticada que contribuye a ello. Nos puede ayudar a llegar a más personas para personalizar y potenciar su autoconocimiento, aprendizaje, colaboración, creatividad, etc. Las personas son siempre la palanca de cambio, si invertimos en ellas tanto o más que en tecnología promovemos mejores resultados.

ORH-. ¿Qué habilidades considera esenciales para los profesionales de RRHH en esta era de transformación digital? 

J. C.- Para mí la capacidad de innovar, promover liderazgo, cambio y colaboración serían fundamentales. Digitalizar su mirada y sus procesos les ayuda también a soltar lastre en favor de estar más presentes donde se les necesita. También la capacidad de entender el contexto y las necesidades cambiantes para saber cómo priorizar esfuerzos y fomentar la cultura más apropiada. Otro reto permanente es la capacidad de saber atender de forma ágil necesidades del negocio y de las personas. Crear espacios para potenciarlo les multiplica. Desarrollé estas ideas en mi libro Humanismo Digital (Libros de Cabecera 2024) que pretende ser una invitación a la reflexión tanto de las áreas de personas como la de cualquier profesional que vivirá esta transición. 

ORH-. ¿Cómo podemos lograr que la IA no solo sea eficiente, sino también ética y humanista? 

J. C.- Creando los foros oportunos en la empresa. Sensibilizando y formando más allá de la tecnología. Las respuestas que obtenemos de la IA generativa son directamente proporcionales a nuestra capacidad de preguntar y validar. Las personas somos las que desarrollamos tecnología, en la medida en que invertimos en ellas también nuestro software y algoritmos serán más éticos, responsables y humanistas en definitiva. 

ORH-. ¿Cómo evitar que los sesgos algorítmicos refuercen desigualdades en el ámbito laboral? 

J. C.- Con transparencia y explicabilidad. Tenemos un reto heredado de todos los datos sesgados de los que los modelos de lenguaje se alimentan. Debemos fomentar el sentido de responsabilidad más allá de las herramientas utilizadas. Competencias básicas relacionadas con los datos o el pensamiento crítico debería aplicables a todos los trabajadores del conocimento, no sólo propias de analistas de datos o desarrolladores de algoritmos. Conviene decir que la propia IA puede ser también un buen aliado para detectar, neutralizar o mitigar esos sesgos en nuestras preguntas, datos y algoritmos. Como siempre, el primer paso es darnos cuenta y eso requiere conocimiento y sensibilización sobre la responsabilidad de cada decisión. Liderazgo y toma de decisiones en la era de la IA. 

Las personas siguen marcando la diferencia

ORH-. ¿Cómo debe cambiar el liderazgo empresarial en un mundo donde la IA toma un rol más relevante? 

J. C.- Con foco en anticipar y proteger el futuro. Con apertura a lo que la tecnología nos aporte pero centrado en ayudar a cada persona a que se conozca mejor, crezca y aporte valor de forma sostenible. No entiendo el liderazgo sin una conexión a un propósito y unos valores.

Las personas más preparadas tienen alternativas y sólo trabajarán en organizaciones con líderes que les respeten y valoren. Por mucho protagonismo que tome la tecnología, las personas seguirán siendo las que marquen la diferencia.

Es responsabilidad de los líderes anticipar y acompañar a las personas hacia el futuro, considerando la IA como una capacidad más que integrar para aumentarnos individual y colectivamente. Un líder debe ser capaz de estimular motivaciones y capacidades. Éstas últimas no serán siempre humanas pero sí gobernadas por personas. 

ORH-. ¿Cómo se puede fomentar una cultura organizativa donde la tecnología complemente, en lugar de sustituir, el talento humano? 

J. C.- Pues de entrada poniendo en valor lo que solo las personas podemos hacer. Con el ejemplo de la dirección y la convicción en todos los líderes que las personas son las que conforman y proyectan la cultura corporativa.

Nos fascinamos a destiempo sobre lo que la tecnología es capaz de hacer y solemos infravalorar lo que las personas somos capaces de hacer aumentadas con tecnología.

La tecnología está al servicio del negocio y sus personas, también es una gran herramienta para ayudarnos a conectar, aprender, compartir y proyectar. En cualquier caso la clave estará siempre en respetar y considerar la aportación humana por delante de cualquier tecnología. A medida que las tareas vayan siendo fagocitadas por tecnología una organización de cultura humanista se anticipará para explorar espacios donde las personas puedan seguir aportando valor. 

ORH-. ¿Deberían las empresas formar a sus empleados en pensamiento crítico sobre IA? 

J. C.- Sin duda. El pensamiento crítico va a ser cada vez más necesario y debería estar tan presente en la oferta formativa como las competencias digitales básicas. Tenemos que aprender todos a preguntar cada vez mejor y ser capaces de analizar con sentido crítico las fuentes, los argumentos y todo aquello que nos acerce a la verdad. La IA nos hará dudar cada vez más y deberíamos hacernos expertos en hacerlo con cierto método. 

Ética, sociedad y futuro del trabajo 

ORH-. ¿Qué aspectos éticos considera más críticos en la relación entre IA y trabajo? 

J. C.- El hecho de que se utilice al servicio de las personas y para el bien común. No debería utilizarse para amplificar sesgos y desigualdades. Parece claro que promueve cambio y transformación en el ámbito laboral, pero deberíamos poder anticiparnos para ayudar al mayor número posible de personas a prepararse para el futuro. La productividad que seamos capaces de generar equipados con IA debería poder traducirse en mejoras colectivas, ya sea para la organización que la promueve como para la sociedad. Creo que la responsabilidad humana debe primar por encima de todo lo que decidamos delegar en tecnología y eso no se resuelve sólo con normativa sino con educación y apoyo continuo a todas las personas que toman decisiones con impacto en otras y que de forma incremental, se apoyan cada vez más IA en sus decisiones y acciones. 

ORH-. ¿Cuáles son las principales ventajas que aporta la IA al entorno laboral y sus trabajadores? 

J. C.- Amplía nuestras capacidades. Todos deberíamos explorar qué podemos hacer mejor o dejar de hacer en favor de tareas más valiosas y humanas. No competimos con la IA. Competimos con otros profesionales o negocios en nuestro sector para combinar antes y mejor capacidades humanas y tecnológicas. 

ORH-. ¿Cómo imagina el futuro del trabajo en los próximos 10 a 20 años con la evolución de la IA? 

J. C.- Es un plazo demasiado largo para hacer pronósticos. Los expertos auguran una distribución de tareas cercana al 50% entre humanos y máquinas. Yo prefiero poner foco en las oportunidades y todo lo que seremos capaces de hacer equipados con tecnología. Tenemos demasiados retos como para despreciar cualquier ayuda. Confío en que seamos capaces y responsables para crear ese futuro laboral donde las personas sigamos teniendo protagonismo y valor. Parte de la respuesta estará en la de nuestros usuarios, clientes, pacientes, alumnos o ciudadanos. Aquello a lo que demos valor (pagando por ello) sobrevivirá. Mi consejo es que aprovechemos todo el tiempo por delante para ser cada vez mejores humanos y que alguien nos siga prefiriendo.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales