Brexit Salarial: la bonanza económica no llega a los salarios
18031305 - calculator, receipts and money symbol photo for savings, purchasing power and inflation

Redacción13 septiembre 20174min

La pérdida del poder adquisitivo de los salarios en este período es del 8,5% de media, según se desprende de los Informes de Remuneraciones, de los últimos años, de Ceinsa en España, que se realiza desde 1995 entre más de 500 empresas que conforman el Banco de Datos Salariales de la Compañía.

El Informe de Ceinsa incluye además que: se observa que en los últimos años de recuperación económica (2013 – 2017) los salarios no han crecido al ritmo que los bienes de consumo del país, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos estudios se desprende, teniendo en cuenta tres niveles profesionales (Directivos, Jefes y Mandos, Personal General), la pérdida del poder adquisitivo de los salarios en este período es del 8,5% de media. El nivel Directivo es el más afectado dado que la pérdida de poder representa aproximadamente el 10%. El nivel de Jefes y Mandos se situaría en torno a la media, y finalmente, el nivel de Personal General ha experimentado una pérdida del 7,1% en el poder de compra de su salario.

Si detallamos tres posiciones clave en las Direcciones de las empresas del país, observamos que los Directivos del Área Comercial son los que se encuentran más cercanos a la media en este aspecto. Ello puede explicarse según el cambio de tendencia en las políticas retributivas del colectivo, dando más peso a la retribución variable frente a la retribución fija. Por el contrario, los profesionales de Recursos Humanos, son los que se ven menos afectados por la evolución del valor de la bolsa de precios de consumo del país. Los Directivos del colectivo de Tecnologías de la Información se sitúan en una posición intermedia, entre Comercial y Recursos Humanos.

Según el Fondo Monetario Internacional para España, el Índice de Precios al Consumo se mantendrá en niveles similares durante los próximos años. Teniendo en cuenta que los pactos salariales ya previstos entre 2017 y 2020 se encuentran alejados de las previsiones del FMI, esto ocasionará una mayor brecha en el poder adquisitivo de las familias españolas.

Para Josep Capell, socio y Director General de la compañía, “el objetivo básico de cualquier política retributiva debe ser la búsqueda del equilibrio que se deriva de dos facetas: por una parte, mantener los costes salariales en cifras que la economía de la empresa pueda asimilar. Por otra, ofrecer un paquete retributivo que, cualitativa y cuantitativamente, resulte atractivo y constituya un elemento dinamizador de los potenciales latentes del equipo humanos hacia la consecución de los objetivos organizacionales”.

Capell también argumenta que “además del salario, componente motivacional aún muy importante, las personas con más talento en las organizaciones se fijan en otros aspectos en los que una empresa puede remunerar sus capacidades. Algunos de ellos son la retribución variable, la retribución extrasalarial, la conciliación de la vida laboral y personal, o el desarrollo profesional dentro de la misma empresa”.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales