Nace el manifiesto “Igualdad real, teletrabajo regulado y stop acoso”

Susana Paredes8 julio 20204min

ICSA Grupo, consultoría de recursos humanos; Grupo Numintec, empresa de telecomunicaciones en la nube; y CEAL, Asociación Española de Auditores Socio-Laborales divulgan el manifiesto “Igualdad real, teletrabajo regulado y stop acoso” fruto de los resultados obtenidos en el estudio cualitativo elaborado conjuntamente “La igualdad en las Organizaciones”.

El análisis se ha fundamentado en la realización de 250 encuestas a compañías de diferentes tamaños durante el mes de abril de 2020; un 51% a pequeñas empresas, un 29,9% a medianas y un 19,1% a grandes corporaciones. Todas ellas de distintos sectores de actividad, prevaleciendo los servicios y la industria.

Los datos recogidos muestran grandes déficits en la igualdad de género y, en concreto, destacan las siguientes conclusiones: un 57% de las empresas encuestadas no disponen de procedimientos para facilitar la conciliación entre la vida profesional y familiar; un 64,5% no tienen ni han implementado un plan de igualdad; un 53,1% no cuentan con un canal de denuncias por acoso; sobre un 70% tampoco han apostado por la formación de los representantes legales ni de la plantilla en temas relacionados con el acoso; y un 59,4% de las organizaciones no han activado políticas de ayuda al desarrollo profesional durante los periodos de maternidad.

La igualdad no tiene planes, el acoso no dispone de canales de denuncia y el teletrabajo no está regulado. Según el presidente ejecutivo de ICSA Grupo, Ernesto Poveda, ”en un escenario de altísima incertidumbre, mi gran temor viene motivado por un nuevo retroceso significativo de la presencia femenina en los órganos de decisión de las organizaciones, como ya ocurrió en la crisis del 2008. Este error, todavía no superado, ha causado daños en la creación de valor de las organizaciones que costará años en recuperarse”.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Grupo Numintec José María Torres, destaca que “en España, antes del confinamiento, solo un 4,3% de los trabajadores y autónomos practicaban el trabajo a distancia, según los datos de Eurostat. Este porcentaje, con la crisis del coronavirus, ha incrementado exponencialmente y, ahora sin lugar a dudas, cabe regular el teletrabajo a nivel español y europeo. Una regulación que consiga un equilibrio balanceado entre las empresas y los trabajadores. Asimismo, esta regulación deberá tener en cuenta que la conciliación de la vida laboral y familiar no debe ir en perjuicio de las mujeres, ya que tal como ha demostrado la crisis del Covid-19 el teletrabajo del confinamiento no ha hecho más que agravar esta desigualdad y la brecha de género.

En opinión del presidente de CEAL, Asociación Española de Auditores Socio-Laborales, Juan Pañella, “del resultado del estudio se constata algo sabido por todos, la escasa implantación de los Protocolos de Acoso en las pequeñas y medianas empresas, a pesar de ser obligatorios desde el año 2007 con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Ni que decir de la escasa formación en materia de acoso dirigido tanto a la plantilla como a la representación sindical. Se requieren unos canales de denuncia eficaces e imparciales, que protejan al trabajador y que garanticen la continuidad en su puesto de trabajo, algo que en muchas ocasiones y por miedo a perder el empleo, no se ejerce un derecho fundamental para proteger la salud y dignidad de las personas».


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales