El registro retributivo obligatorio para empresas: guía para avanzar hacia la igualdad salarial

Desde la entrada en vigor del Real Decreto 902/2020, el registro retributivo se ha consolidado como una herramienta esencial en la lucha contra la brecha salarial de género. Más allá de una exigencia normativa, se ha convertido en un instrumento clave para reforzar la transparencia retributiva y garantizar que mujeres y hombres que desempeñan trabajos de igual valor perciban una remuneración justa y no discriminatoria. Esta obligación, que afecta a todas las empresas -sin importar su tamaño o si cuentan con representación legal-, requiere una reflexión profunda sobre la estructura salarial, la valoración objetiva de los puestos y la gestión de la equidad interna.
El valor de la transparencia retributiva en la empresa
El registro retributivo no es solo una declaración formal de salarios, sino una radiografía completa de cómo se retribuye el talento dentro de la organización. Entre sus aportaciones más relevantes destacan:
- Visibiliza posibles desigualdades: Al exigir un desglose por sexo, categoría profesional y tipo de retribución, permite identificar diferencias significativas y determinar si están o no justificadas.
- Activa la rendición de cuentas: En empresas de más de 50 personas trabajadoras, si la brecha salarial supera el 25 %, el empleador está obligado a justificarla de forma objetiva y técnica.
- Contribuye al cumplimiento normativo: El registro es obligatorio para todas las organizaciones y su incumplimiento puede suponer sanciones económicas importantes, además de afectar a la reputación corporativa.
- Se alinea con los planes de igualdad: En empresas con plan de igualdad, el registro debe incluir una auditoría retributiva que permita diseñar medidas correctoras cuando se detectan desigualdades no justificadas.
¿Qué ocurre si no se cumple?
No elaborar el registro, o hacerlo de forma incorrecta, puede acarrear sanciones económicas de hasta 225.000 euros, además de dañar la reputación de la empresa o limitar su acceso a licitaciones públicas. El incumplimiento también puede afectar el clima laboral y generar conflictos internos si los trabajadores perciben desigualdad.
Para ayudar a las empresas a aplicar correctamente esta normativa y aprovechar su valor estratégico, Adlanter ha elaborado una guía completa sobre el registro retributivo. En ella encontrarás:
- Qué debe contener el registro y cómo organizar los datos.
- Cómo aplicar correctamente los indicadores de media y mediana salarial.
- Qué tipo de acceso deben tener los trabajadores según la existencia de representación legal.
- Qué implica una auditoría retributiva y cuándo es obligatoria.
- Cuáles son las consecuencias legales de un incumplimiento.
El registro retributivo es mucho más que un requisito administrativo: es una palanca para mejorar la equidad interna, prevenir discriminaciones y fomentar entornos laborales más justos, sostenibles y transparentes. Si quieres asegurarte de estar cumpliendo la ley y, al mismo tiempo, convertir el registro en una herramienta de transformación organizativa, descarga esta guía y accede a todas las claves para hacerlo bien desde el principio.