El estudio Wolters Kluwer Insights analiza cómo las preferencias de los trabajadores sobre las pagas extras cambian según su edad, situación familiar, nivel de ingresos y sector de actividad.
En España, la posibilidad de dividir el salario anual en 12 pagas o en 14 mensualidades, incluyendo pagas extras, sigue siendo un tema relevante para trabajadores y empresas. Mientras algunos valoran la estabilidad de ingresos mensuales constantes, otros prefieren contar con ingresos adicionales en momentos puntuales, como en verano o Navidad. Un nuevo informe de Wolters Kluwer Tax & Accounting España arroja luz sobre cómo estas preferencias varían en función de la edad, el estado civil y otros factores demográficos.
El 62% de los trabajadores opta por el prorrateo de las pagas extras
Según el informe Wolters Kluwer Insights, el 62% de los empleados en España elige recibir sus pagas extras prorrateadas a lo largo de las 12 mensualidades del año. Este modelo es más popular entre los trabajadores más jóvenes, especialmente los menores de 25 años, de los cuales el 78% opta por esta modalidad. Por el contrario, entre las personas mayores de 55 años, solo el 51% prefiere este método, mostrando una mayor inclinación a recibir sus pagas extras en momentos específicos del año.
Jóvenes, solteros y sin hijos: los perfiles más proclives al prorrateo
El estado civil y la situación familiar también influyen significativamente. Entre las personas solteras, el 64% prefiere las 12 mensualidades, mientras que el porcentaje baja al 44% entre las personas casadas. En cuanto a las familias con hijos, el 49% opta por recibir las pagas extras en verano y Navidad, frente al 35% de los trabajadores sin hijos que eligen esta modalidad.
Diferencias según sectores y nivel salarial
El informe también destaca cómo las preferencias cambian según la actividad económica y el rango salarial. Los sectores con mayor proporción de pagas extras prorrateadas incluyen las actividades artísticas (85%), administrativas (81%) y de hostelería (76%). Por otro lado, sectores como la construcción y educación tienen un mayor porcentaje de empleados que cobran sus pagas extras en momentos concretos.
Asimismo, el prorrateo es más común entre los trabajadores con salarios extremos: aquellos que ganan menos de 20.000 euros o más de 60.000 euros anuales tienden a elegir esta opción, mientras que los sueldos intermedios prefieren recibir pagas adicionales.
Desde el año 2000, el número de empleados que optan por el prorrateo de sus pagas ha aumentado notablemente, pasando del 24% al 71%. Esto refleja una transformación en las políticas salariales de las empresas y en las preferencias de los trabajadores.