¿España es el tercer país del mundo en adopción de la IAGen? Preguntas incómodas pero necesarias para posicionarse

Maite Sáenz4 julio 20257min
Según un reciente estudio de BCG realizado con una muestra de 10.635 participantes de todos los sectores y todas las regiones económicas internacionales, la mitad de los trabajadores de línea de todo el mundo ya utiliza IA generativa en sus puestos de trabajo, tres cuartas partes de los managers también y los líderes que no la han incorporado en su día son una franca minoría. Si el primer dato ya sorprende al albur de lo que advierten otras investigaciones macro sobre la ola de sustitución que viene y las necesidades de recualificación como solución necesaria, el siguiente debe hacernos reflexionar: el mismo estudio afirma que España es el tercer país del mundo en nivel de adopción en este target.

 

En concreto, los hallazgos del informe sitúan a India como el primer país en el que sus empleados (ni managers ni líderes) tienen una mayor adopción de IA en su ámbito laboral, significando esto que recurren a ella varias veces a la semana y no de manera puntual. Los países de Oriente Medio son los siguientes y, sorpresa, los trabajadores en España se revelan como los terceros más imbuidos de AI en su trabajo.

Para tratar de entender este titular es preciso desmenuzar antes los elementos que la consultora apunta como clave para sostener una elevada adopción de IA: la formación, las herramientas adecuadas y el liderazgo.

  • Respecto a la formación:
    • Se identifican tres líneas efectivas: tiempo de aprendizaje, sesiones presenciales y coaching.
    • Sólo al 36% de los encuestados les parece suficiente el reskilling y/o upskilling recibido por parte de sus empresas.
      • Para reflexionar:
        • ¿Los altos niveles de uso en España se corresponden con una adquisición equivalente de competencias?
        • ¿En qué porcentaje se ha incrementado la inversión en ellas?

 

 

    • Respecto a las herramientas adecuadas:
      • Quizá parte de las respuestas o de la explicación a nuestra arrolladora posición esté en este otro dato, aunque no se ofrece en el estudio desglosado por países.
      • El 54% de los participantes “utilizarían” herramientas de IA para trabajar incluso si la empresa no las autorizara. Si cruzamos esta información con la obtenida con otra investigación patria, realizada por Future for Work también en este 2025, tenemos que casi el 50% de los profesionales de RR.HH. lo está haciendo con el conocimiento de su superior. Si bien los datos se refieren a colectivos diferentes, la lógica de la argumentación parece coincidir, en la medida en que ambas expresan la utilidad que le reconocen a unas herramientas que ya están en nuestra vida personal y que los frenos corporativos no pueden limitar.
        • Para reflexionar:
          • ¿En qué entorno de seguridad corporativa estamos trabajando con IAGen?
          • ¿Hay estrategia corporativa de despliegue o se deja hacer?

 

 

  • Respecto al liderazgo:
    • Tanto este como otros estudios han evidenciado en ediciones anteriores la vigencia del ratio “a más uso más confianza” para los tres targets analizados. Pero el ranking de desconfianza se ha invertido, siendo España el tercero en uso por parte de los trabajadores y, a la vez, el segundo en miedo de éstos a perder su puesto de trabajo.
      • Para reflexionar:
        • ¿Por qué cuanto más se ve a la IA en acción menos seguros nos sentimos en nuestro puesto?
        • ¿Están sabiendo el liderazgo y la comunicación asociada actuar desde la perspectiva sistémica que se le requiere?
        • ¿Acompaña el ritmo de aprendizaje al ritmo de adopción?

 

 

Todas las preguntas conducen a Roma y en lo tocante a la IA lo hacen a la formación (que, a su vez, ha de partir de una estrategia). Las actualizaciones tecnológicas en versión dígito punto dígito son un imposible en términos de actualización de conocimiento humano, y esa no es sólo una brecha de empleabilidad.

 

Sobre la autora

Maite Sáenz es CEO de ORH, una plataforma de conocimiento e innovación en gestión estratégica de personas en las organizaciones que fundé en 2006. Se licenció en Periodismo y ha desarrollado toda su carrera profesional en el ámbito de la información especializada en gestión estratégica de personas en las organizaciones. Durante 16 años se desempeñó como redactora-jefe de la revista Capital Humano y en 2006 fundó ORH Grupo Editorial de Conocimiento y Gestión, un proyecto quue define como no sólo profesional sino también vital, en el que refleja su forma de entender las relaciones empresa-empleado.

Bajo la cabecera ORH-Observatorio de Recursos Humanos ha puesto en marcha proyectos como ORHIT-Observatorio RH de Innovación y Transformación, OES-Observatorio de Empresas Saludables, SFS-Empresas Saludables, Flexibles y Sostenibles e IA+Igual.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales