Bienestar psicológico: el nuevo motor de productividad empresarial

  03/10/2025
  60 min.
La salud mental se ha convertido en un eje estratégico para las organizaciones. En un entorno laboral cada vez más exigente, 1 de cada 2 trabajadores está en riesgo de sufrir problemas psicológicos. Sin embargo, los servicios de salud y bienestar emocional han demostrado ser una herramienta eficaz para mitigar este impacto, mejorar la productividad y reforzar el compromiso organizacional. Entender las necesidades emocionales de los empleados en cada etapa de su vida laboral es clave para diseñar políticas efectivas y sostenibles.

 

En este contexto, hemos celebrado el Webinar ORH <<La salud mental en el trabajo: un reto intergeneracional que exige respuestas personalizadas>>, en colaboración con Savia. En el evento, hemos contado con la participación de Carlos Jover, Head of Product & Growth de Savia, Raúl Varela Barros, director general de la Fundación Mundial de la Felicidad, y Montserrat Ventosaco-founder and CEO de Happyshifting. Los tres expertos han abordado cómo la salud mental se ha convertido en un eje estratégico para las empresas, destacando su impacto en la productividad, la retención del talento y el compromiso organizacional. Además, han analizado las necesidades emocionales de los empleados según su generación y han subrayado la importancia de implementar servicios de bienestar psicológico de forma eficaz y confidencial.

 

Diagnóstico actual: qué piensan los empleados

En un entorno laboral marcado por la presión, la incertidumbre y la necesidad de adaptación constante, la salud mental ha dejado de ser un tema secundario para convertirse en una prioridad estratégica. Las cifras hablan por sí solas: los empleados valoran cada vez más el acceso a servicios de bienestar psicológico como un factor decisivo en su relación con la empresa. Ya sea por la ausencia de estos recursos o por su impacto directo en el desempeño, el diagnóstico actual revela una demanda creciente y una percepción clara de su relevancia.

Entre quienes no reciben servicios de salud mental:

  • El 68% desearía contar con asistencia psicológica en el entorno laboral.
  • El 56% considera que estos servicios son fundamentales.
  • El 48% los valora como incentivo al plantearse un cambio de empleo.

Entre quienes sí los reciben:

  • El 90% los considera determinantes al evaluar un cambio de trabajo.
  • El 75% cree que ayudan a prevenir bajas laborales.
  • El 46% afirma que son imprescindibles para su desempeño diario.

 

Necesidades emocionales por generación

Las demandas emocionales de los empleados no son homogéneas: varían según la etapa vital y profesional en la que se encuentren. Comprender estas diferencias generacionales permite a las organizaciones diseñar estrategias de bienestar más eficaces y personalizadas. Desde el apoyo emocional frente a la incertidumbre laboral hasta la gestión del estrés o la adaptación tecnológica, cada generación enfrenta retos específicos que impactan directamente en su motivación, fidelidad y productividad.

Generación Z (12–28 años)

  • En fase de construcción profesional.
  • Buscan reconocimiento, motivación y un entorno positivo.
  • Necesidad: Apoyo emocional ante la incertidumbre y presión social.
  • Impacto: Mejora la retención en puestos de liderazgo.

Millennials (29–43 años)

  • Carga de responsabilidades creciente, laboral y personal.
  • Necesidad: Gestión de la ansiedad y equilibrio vital.
  • Impacto: Refuerza la motivación y reduce la rotación.

Generación X (44–58 años)

  • Buscan soluciones prácticas para gestionar su bienestar.
  • Necesidad: Manejo del estrés y del insomnio.
  • Impacto: Disminuye el absentismo y fortalece la fidelidad.

Baby Boomers (59–77 años)

  • Valoran estabilidad y tranquilidad.
  • Necesidad: Adaptación a lo digital y a los cambios.
  • Impacto: Prolonga la vida laboral activa y la productividad.

 

Beneficios empresariales de cuidar la salud mental

Más allá del impacto individual, cuidar la salud mental de los empleados se traduce en ventajas tangibles para las organizaciones. Las empresas que integran servicios de bienestar psicológico en su estrategia de personas no solo reducen el absentismo y aumentan la rentabilidad, sino que también fortalecen el compromiso interno, aceleran los procesos de reincorporación y mejoran su posicionamiento como marca empleadora. Los datos confirman que adaptar estos servicios a las distintas etapas vitales del empleado multiplica su uso y eficacia.

  • Un 41% menos de absentismo y un 21% más de rentabilidad en empresas que promueven estos servicios.
  • Un 28% más de compromiso organizacional cuando se incluyen en los beneficios laborales.
  • Un 50% más rápida la reincorporación tras una baja en empresas con servicios de bienestar.
  • Un 79% de mejora en la percepción interna de la empresa como marca empleadora.
  • Un 50% más de uso cuando se adaptan a las etapas vitales del empleado.

 

Implementación: la clave está en cómo se ofrecen

Ofrecer servicios de salud mental en el entorno laboral no basta: su impacto depende en gran medida de cómo se implementan. Factores como la privacidad, el modelo de financiación o la flexibilidad en el acceso condicionan la confianza de los empleados y su disposición a utilizarlos. La percepción de confidencialidad, el coste asumido por la empresa y la preferencia por formatos online o híbridos son elementos clave para garantizar una adopción efectiva y sostenida.

  • Privacidad y confidencialidad son esenciales: el 59% lo considera crítico y el 67% lo ve como barrera.
  • Coste asumido por la empresa en el 68% de los casos; el 23% accede con coste compartido.
  • Preferencia por sesiones online o híbridas: el 37% opta por formatos flexibles.

 

El bienestar corporativo, mucho más que datos

Tras presentar los principales datos del estudio La radiografía de salud mental en el trabajo de 2025, los expertos han estado debatiendo sobre temas como:

  • ¿Es la salud mental una moda?
  • ¿Es realmente el trabajo el culpable de los principales problemas de salud mental?
  • ¿Son los jóvenes los principales usuarios de los servicios de salud mental?
  • ¿Qué es la calidad de vida laboral?
  • El peso de la salud mental en el bienestar corporativo.
  • La importancia de los KPI sobre el bienestar en la empresa.
  • ¿Es el ROI la mejor forma de medir resultados?
  • La modalidad en la que se contratan este tipo de servicios. ¿Es el copago el mejor modelo?
  • ¿Hay diferencias entre las políticas de bienestar para empleados y las de los directivos? ¿Tienen necesidades diferentes?

Puedes ver toda la información completa en el vídeo del webinar ORH.

Haz clic para ampliar la imagen

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​