No hay duda de que la integración de la inteligencia artificial en los procesos de recursos humanos forma parte de la hoja de ruta de las empresas para 2025. En medio del debate sobre la importancia de establecer sistemas de control que garanticen un uso ético, transparente y fiable de la IA, el análisis de los sesgos incrustados en los datos, en los modelos de entrenamiento y en la toma de decisiones se convierten en un elemento de análisis clave. Con el objeto de aportar conocimiento a los agentes implicados en el ámbito laboral, el proyecto IA+Igual crea una Red de Embajadores formada por profesionales de referencia que comparten la visión de construir un entorno ético y eficiente que garantice el desarrollo de herramientas soportadas en inteligencia artificial sin sesgos.
Esta red, que se irá conformando a lo largo de los próximos meses, ha incorporado ya a:
- Estela Martín, abogada experta en igualdad y directora de comunicación,
- Javier Bonache, experto en People Analytics y soluciones de talento basadas en IA,
- Santiago García, licenciado en Derecho y especialista en recursos humanos y transformación digital;
- Fátima Álvarez, filósofa, experta en pensamiento crítico y ética;
- Roberto Rodríguez, experto en gestión de talento, con un enfoque en la implementación de estrategias éticas e inclusivas;
- Joan Clotet, humanista digital con un enfoque en la integración tecnológica responsable, y
- Carlos Cabañas, informático especializado en inteligencia artificial y ética tecnológica.
Ana Valera, experta en people analytics y colaboradora del Campus IA+Igual y de ORH, coordina la incorporación de los profesionales a la red, que son seleccionados por su bagaje de conocimiento y de experiencia en las distintas disciplinas que confluyen en la reflexión sobre una IA ética, responsable y equitativa en el mercado laboral.
El Proyecto IA+Igual enfila ya su último semestre de ejecución en el que continúa realizando análisis técnicos de modelos de IA en procesos de gestión de RR.HH. y estrategias de implantación desde la perspectiva de la gobernanza de la IA: elementos normativos, de procesos, de comunicación, de formación, de responsabilidades y reporting interno, de gestión del cambio etc. Todo ello será la base de la elaboración del Libro Blanco que desarrollará el equipo de investigadores de DATAI-Universidad de Navarra, que pretende ser un documento de referencia para la reflexión previa al despliegue de la IA que todas las organizaciones han de realizar, partiendo de la realidad actual de su penetración y de los retos, dificultades y oportunidades a las que las empresas se están enfrentando.
«La Red de Embajadores» es un paso más en la vocación inclusiva y multidisciplinar que tiene esta aventura -explica Maite Sáenz, directora de ORH e impulsora de IA+Igual-. Queremos crear un ecosistema de intercambio de conocimiento que llegue lejos y llegue profundo, esto es, a todo el tejido empresarial español y, por qué no, también hispanoamericano; a empresas grandes, pero también a las medianas y a las pequeñas, y por supuesto a todos los actores que intervienen en el mercado de trabajo, desde departamentos de RR.HH., a orientadores de empleo, sindicatos y patronales, asociaciones empresariales, áreas de innovación social, entidades del tercer sector, etc. Los embajadores, avalados por la reputación de su conocimiento, serán una pieza clave para enriquecer el saber colectivo y compartirlo a toda la comunidad de RR.HH.».
Sobre IA+Igual
Se trata de un proyecto cofinanciado con Fondos Next Generation (UE) a través de la Dirección General de Evaluación, Calidad e Innovación, de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España. Se trata de un proyecto piloto, innovador en materia de Asuntos Sociales cuyo objetivo fundamental es analizar y verificar los algoritmos de Inteligencia Artificial aplicados en el ámbito de RR. HH para identificar los sesgos en su programación e impulsar una IA más ética e igualitaria dentro del ecosistema empresarial.
Marisa Cruzado, fundadora y coordinadora de IA+Igual, afirma que se trata de un proyecto de innovación social con un enfoque colaborativo. “Vivimos una transformación que transciende de lo tecnológico. La IA está cambiando la forma en que nos relacionamos, viajamos, compramos, nos divertimos y trabajamos y, por tanto, hablamos de una transformación social. En el ámbito laboral, en el que se centra IA+Igual, podemos avanzar de la mano de la IA, convirtiéndola en nuestro copiloto profesional para ser más productivos, eficientes y creativos. O podemos dejar que nos sustituya y nos expulse del mercado laboral. El desarrollo de herramientas basadas en la ética, la detección y eliminación de los sesgos y el respeto a la normativa es la forma de garantizar un futuro de talento sostenible”.