Radiografía de la movilidad laboral en España: Gen Z y mujeres, los más propensos a cambiar de empleo

Comprender qué perfiles son más propensos a la movilidad laboral se ha convertido en una prioridad para los departamentos de recursos humanos. Anticipar qué profesionales tienen más posibilidades de cambiar de empleo permite diseñar estrategias de retención más efectivas y alinear mejor el talento con las necesidades de la organización.
Con el fin de arrojar luz sobre este fenómeno, Pluxee ha elaborado el informe Retos y Tendencias en Recursos Humanos 2025, en el que analiza los factores que impulsan la movilidad laboral y quiénes son los perfiles más predispuestos a cambiar de empleo. El estudio ofrece una radiografía actualizada del mercado laboral y proporciona a los directores de recursos humanos información clave para anticiparse a los movimientos del talento y diseñar estrategias de retención más efectivas.

Cuanto más joven es el talento, más abierto se encuentra a cambiar de empresa
Cuando hablamos de movilidad laboral, es importante analizarla, no sólo a nivel general, sino segmentando los datos para obtener información por generaciones. Esto se debe a que cada segmento poblacional tiene unos intereses, necesidades y motivaciones totalmente diferentes. Y quedarnos en la información básica, sería desaprovechar los datos a los que hemos tenido acceso.
En este sentido, si nos paramos a analizar a la Generación Z, podremos ver que son los más proclives a cambiar de empleo. De hecho, solo un 26% no se lo plantea. El 57% está abierto a escuchar propuestas y el 17% está buscando empleo de forma activa.
En cuanto a los Millennials, ya es un 40% el que se encuentra bien en su actual trabajo y no se plantea un cambio. Sin embargo, sigue siendo mayoría la que está abierta a la movilidad laboral (45%). Además, el 15% actualmente está en búsqueda de empleo.
Si hablamos de la Generación X, el panorama cambia, pues ya es mayoría (55%) la que se encuentra satisfecho en su actual trabajo y no tiene pretensiones de cambiarlo. En contraposición, el 40% está abierto a escuchar propuestas y el 5% se encuentra buscando trabajo en la actualidad.
Por último, los baby boomers. Son la generación más fiel a su empleo, ya que el 74% no piensa en movilidad laboral. Sólo un 22% está abierto a recibir ofertas y un 4% está buscando empleo.
Las mujeres, más propensas a cambiar de empleo
Si analizamos los datos por sexos, de nuevo nos encontramos algunas diferencias, aunque menores que en el caso generacional. Los hombres se encuentran divididos. El 50% está conforme con su empleo, mientras que la otra mitad, bien está buscando uno nuevo (9%), o bien está dispuesto a valorar nuevas oportunidades profesionales (41%).
En el caso femenino, la balanza se decanta por la movilidad laboral. El 47% pretende seguir con su trabajo, mientras que el 53% valora la movilidad laboral: el 43% tiene disposición a considerar alternativas profesionales y el 10% ya está mirando ofertas de empleo.
¿Qué espera el talento para el futuro?
Pese al dinamismo existente en el mercado laboral, el talento tiene una visión a medio plazo orientada a alcanzar la estabilidad laboral. Un 29% de los trabajadores prevé permanecer en su puesto actual y valora la estabilidad durante los próximos cinco años. Cabe destacar que la Generación X es la que más valora la estabilidad. Un 65% espera mantenerse en su posición actual.
El 24%, por su parte, pretende explorar nuevas oportunidades y desarrollar habilidades en otras áreas. Además, las mujeres (28%) están más dispuestas a ello que los hombres (20%).
Por otro lado, el 21% quiere avanzar en su puesto actual asumiendo roles de mayor responsabilidad. Y el 15% busca oportunidades de liderazgo y gestión de equipos. En este último caso, Generación Z (22%) y Millennials (20%) son los más interesados.
Y, por último, sólo el 6% está dispuesto a emprender y establecer su propio negocio.