Un 43% de los trabajadores sigue sin disfrutar de ninguna medida de flexibilidad

  16/09/2025
  3 min.
La flexibilidad laboral sigue siendo un desafío en España. A pesar de que los empleados la valoran cada vez más, la realidad dista de sus expectativas. Según un estudio de Edenred y Savia, solo 2 de cada 10 trabajadores disfrutan de una flexibilidad total, ya sea mediante teletrabajo completo o una adaptación plena de sus horarios. Mientras tanto, un 43% permanece sin acceso a ninguna medida flexible, lo que pone de relieve la brecha entre lo que las personas desean y lo que las empresas ofrecen.

 

La percepción de los propios empleados pone en evidencia la importancia de la flexibilidad: más del 50% (52,6%) afirma que contar con opciones flexibles aumenta su motivación y bienestar, consolidándose como un recurso estratégico que no solo favorece la conciliación, sino que también potencia la productividad y el compromiso en las organizaciones.

En un contexto en el que la motivación, la conciliación y la atracción de talento son prioritarios para empresas y equipos, los datos confirman que avanzar hacia modelos más flexibles ya no es solo una cuestión de competitividad, sino también de bienestar y productividad”, afirma la directora de People & CSR de Edenred España, Olga Zografou.

 

Los sesgos generacionales y geográficos son muy marcados

El informe pone de relieve un marcado sesgo generacional en el acceso a la flexibilidad laboral. La Generación Z (18-24 años) es la que más aprovecha los modelos flexibles, con un 31% disfrutando de flexibilidad total. En contraste, entre los Baby Boomers (55-60 años) solo el 12% cuenta con estas opciones, mientras que un 57% sigue sin acceso a ninguna medida flexible, lo que convierte a este grupo en el más afectado por los esquemas tradicionales.

También se observan diferencias geográficas: Andalucía (23,9%), Galicia (22,6%) y Madrid (20,8%) lideran en acceso a flexibilidad total, mientras que Castilla y León (62% sin flexibilidad) y País Vasco (50%) permanecen más arraigadas a modelos convencionales. Barcelona se sitúa entre las provincias con menor acceso a medidas flexibles y registra el mayor porcentaje de empresas que están empezando a reducirlas (17,4%).

El estudio señala que los principales obstáculos no son tecnológicos, sino culturales y organizativos. La exigencia de presencialidad en ciertas funciones (50%) y las políticas internas de las compañías (40%) constituyen los principales frenos a la expansión de la flexibilidad laboral.

ORH es una plataforma que genera, reúne y comparte conocimiento experto en gestión de personas en las organizaciones. Su propósito es el de acompañar a los profesionales y a las organizaciones apórtandoles información de valor que les ayude a tomar las mejores decisiones en materia de gestión empresarial y de talento.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​