El talento se convierte en un factor estratégico en la evolución del sector de gran consumo

Annais Paradela16 septiembre 20256min
Diseño sin título (5)
El sector de gran consumo en España atraviesa un momento decisivo. Después de años marcados por crisis consecutivas, desde la pandemia hasta la escalada de los precios de los alimentos, el cierre de 2025 se perfila como un periodo centrado en la consolidación, la innovación y la búsqueda de especialización. Y en esta nueva etapa, la gestión del talento será un elemento crucial.

 

Así lo señala Laura Urue, responsable del área de consumo de Catenon: “La evolución del consumidor, el avance de la tecnología, la presión regulatoria y la necesidad de sostenibilidad están redefiniendo el gran consumo. Pero si hay un elemento que será decisivo en esta etapa es el talento”.

Según el informe “El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución”, elaborado por Catenon, las previsiones para 2025 apuntan a una inflación general del 2,1% (Banco de España) y un crecimiento del PIB en torno al 2,1-2,4%. En este contexto, las compañías del sector deberán encontrar un equilibrio entre mantener el control de los precios y ofrecer propuestas de valor más complejas y diferenciadas. Mientras la marca del distribuidor continúa ganando relevancia, los consumidores exigen cada vez más criterios relacionados con la salud, la trazabilidad, la transparencia y la sostenibilidad.

El consumidor actual no se conforma con productos accesibles o saludables: también prioriza la calidad, la proximidad y el impacto medioambiental. Este cambio de enfoque está abriendo nuevas oportunidades —y generando demandas de talento— en áreas como digitalización, retail media, gestión de la cadena de suministro y desarrollo de productos sostenibles.

 

El talento, protagonista de la transformación

España alcanzará los 22,57 millones de ocupados este año, con un crecimiento del empleo del 5,8% y una subida salarial interanual del 5%. Sin embargo, la escasez de relevo generacional y la necesidad de perfiles técnicos y digitales especializados sigue siendo una preocupación en el sector.

El estudio mencionado identifica las posiciones más demandadas en gran consumo en 2025:

  • Key Account Managers (KAMs), claves para gestionar relaciones estratégicas con grandes clientes.
  • Product Managers y Marketing Managers, enfocados en la competitividad de la oferta y el conocimiento del consumidor.
  • Analistas de Cadena de Suministro, Demand Planners y Logistic Managers, esenciales para una distribución eficiente y sostenible.
  • Ingenieros de Procesos, científicos de investigación, ingenieros de desarrollo de producto y especialistas en atención al cliente.
  • Perfiles transversales con dominio de inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y sostenibilidad.

 

“La innovación y la tecnología están impulsando una nueva generación de profesionales en el gran consumo. Ya no solo se valora la experiencia comercial, sino también la capacidad de entender datos, liderar proyectos transformadores o adaptar procesos a las nuevas exigencias del mercado”, añade Urue.

 

Alimentación, retail, cosmética… y foodtech

El informe destaca que, en 2025, los sectores de alimentación, retail y cosmética continuarán liderando la actividad económica, mientras que el foodtech sigue su imparable expansión.

  • Foodtech: España se consolida como un hub europeo de referencia, con más de 500 startups activas y una sólida base tecnológica. Tecnologías como la biotecnología, la impresión 3D, el big data y la inteligencia artificial impulsan la demanda de perfiles técnicos, ingenieros y científicos con capacidad de visión estratégica.
  • Alimentación: En el ámbito de la alimentación, las oportunidades se concentran en seguridad alimentaria, logística, nutrición, sostenibilidad y biotecnología.
  • Cosmética: los profesionales más requeridos se vinculan a la formulación sostenible, el comercio electrónico y la experiencia de cliente.
  • Retail: atraviesa un proceso de transformación acelerada. Las compañías buscan expertos en análisis de datos, gestión de inventarios, logística de última milla y plataformas digitales, mientras el auge del retail media está redefiniendo la relación entre fabricantes y distribuidores.

 

Nuevas demandas más allá del salario

Más allá de las competencias técnicas, el informe pone el foco en la transformación de la relación entre empresa y empleado. Los beneficios que más valoran los profesionales del sector son:

  • La flexibilidad horaria, el teletrabajo y los modelos híbridos.
  • La salud mental como prioridad, con programas específicos y desconexión digital.
  • La formación continua, como vía para el desarrollo profesional.
  • Planes de retribución flexible, días libres adicionales y seguros de salud personalizados.

 

“Los empleados ya no buscan solo un buen salario; quieren trabajar en empresas que valoren su tiempo, su salud y su desarrollo. Las organizaciones que lideren esta transformación no solo atraerán al mejor talento, sino que consolidarán su liderazgo en el sector”, concluye la responsable del área de consumo de Catenon.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales