Una vez más, la hostelería y el comercio impulsan el empleo en un buen segundo trimestre

Annais Paradela24 julio 20258min
Diseño sin título (4)
Randstad ha presentado esta mañana el análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025. Esta se ha caracterizado por un aumento de la ocupación, con una evolución acorde a lo medido en el promedio de un segundo trimestre de la última década y mejorado las cifras de 2024.

 

Entre las principales conclusiones, destaca que el paro ha descendido de forma notable en el trimestre. La población activa, por su parte, ha experimentado un aumento sustancial notable durante el segundo trimestre. La ocupación ha crecido en 503.300 personas en el trimestre y la cifra de ocupados se elevó hasta los 22,27 millones de personas, cruzando el umbral de los 22 millones. El paro ha disminuido en 236.100 personas en el trimestre, hasta los 2,55 millones, mientras que la población activa ha aumentado en 267.200 personas, lo que explica que la caída del paro no llegue a la mitad del empleo creado. La tasa de paro se redujo un punto, hasta el 10,29%.

Gracias al buen comportamiento de la ocupación, el mercado laboral medido por la EPA se ha acelerado ligeramente en términos interanuales durante el segundo trimestre, en línea con lo ocurrido en los dos trimestres previos.

En cuanto a la actividad, el aumento de 267.200 activos explica por qué la reducción del paro ha estado muy por debajo de la creación de empleo: el paro descendió en 236.100 personas, una reducción que, en volumen, apenas supone un 46,9% de toda la creación de empleo. La tasa de actividad ha crecido medio punto en el segundo trimestre, hasta un 59,03%. En términos interanuales la población activa ha acelerado su crecimiento, hasta un 1,56%.

 

Solo disminuye el empleo entre los trabajadores por cuenta propia sin empleados

El aumento de la ocupación en el segundo trimestre se ha producido tanto entre los asalariados (+2,59%, +479.300 personas) como entre los trabajadores por cuenta propia (+0,72%, +23.600 personas). Dentro de los trabajadores por cuenta propia, crece la cifra de los que son empleadores (+33.100, +3,56%) y disminuyen los que no cuentan con trabajadores a su cargo (-0,45%).

 

Crecen los contratos indefinidos y los temporales

Entre los trabajadores asalariados, el segundo trimestre del año se ha caracterizado por un aumento tanto de aquellos con contrato indefinido (+354.600, +2,26%) como de los que tienen contratos temporales (+124.700, +4,46%). En términos interanuales se observa una tendencia iniciada con la reforma laboral, con un descenso en el caso de los que cuentan con contrato temporal (-21.000, -0,71%) frente a un aumento de los que cuentan con un contrato indefinido (+558.600, +3,60%). La tasa de temporalidad sube tres décimas en el segundo trimestre hasta el 15,4%, lo que indica que 5 de cada 6 trabajadores asalariados en España cuentan con un contrato indefinido.

 

Avance en los sectores público y privado

La creación de empleo en el segundo trimestre se ha observado tanto en el sector público (+22.900), como en el privado, donde el aumento ha sido de 480.500 personas. El empleo público se sitúa en 3,52 millones de ocupados.

 

Se incrementa el empleo en todos los tramos de edad

El aumento del empleo en el segundo trimestre se ha medido en todos los tramos de edad, con especial incidencia en los extremos: los menores de 25 años, con un aumento de 136.700 ocupados y los mayores de 55 años, con un incremento de 120.100.

En términos interanuales la tasa de paro desciende 1 punto. El descenso trimestral del paro se ha producido en todos los segmentos de edad, con la única excepción de los más jóvenes, menores de 20 años, donde ha aumentado en 23.000 personas.

 

El sector servicios despunta en la creación de empleo

Por sectores, en el segundo trimestre el empleo ha aumentado en todos los grandes sectores: Agricultura (+2.800), Industria (+90.300), Construcción (+45.400) y Servicios (+364.800). En términos interanuales, el empleo crece en todos los sectores, excepto Agricultura (-0,94%): Industria (+4,03%), Construcción (+3,10%) y Servicios (+2,59%).

 

Canarias pierde empleo en el último trimestre

El aumento del empleo en el segundo trimestre se ha producido en 16 de las 17 comunidades autónomas y en Ceuta. Los mayores aumentos del empleo se han medido en Cataluña (+94.600), Baleares (+91.800) y Andalucía (+70.600). El único descenso, en Canarias (-2.200). En términos interanuales el empleo aumenta en 17 comunidades autónomas (la única excepción es País Vasco). Los mayores crecimientos interanuales se miden en la Comunidad de Madrid (+149.500) y Cataluña (+137.100).

 

La tasa de paro continúa por encima en el caso de las mujeres

La tasa de paro disminuye hasta el 10,29%, con una diferencia de 2,30 puntos entre hombres y mujeres. El paro medido a través de la EPA ha disminuido en 236.100 personas en el segundo trimestre del año y la tasa de paro desciende un punto porcentual, hasta el 10,29%, con una incidencia 2,30 puntos por encima en el caso de las mujeres (11,50%) que en los hombres (9,20%).

 

El empleo en el segundo trimestre crece en 57 de los 88 sectores, liderados por la restauración.

Según el Randstad Research, el segundo trimestre del año se ha caracterizado por una importante creación neta de empleo (503.300 ocupados más), lo que puede generar la idea de que el aumento se ha producido en todos los sectores de actividad, pero, de hecho, el incremento de las cifras de empleo no ha sido generalizado por sectores.

De los 88 sectores que componen la clasificación de actividades económicas (CNAE) a dos dígitos, en 31 de ellos se han producido caídas en la ocupación en el segundo trimestre de 2025.

Los sectores donde el empleo ha crecido han sido mayoría y han predominado en sus cifras, de tal forma que el saldo neto ha sido positivo. Los sectores con mayor crecimiento trimestral del empleo han sido los relacionados de manera directa con la actividad turística: Servicios de comidas y bebidas (+94.700) y Servicios de alojamiento (+85.900). A muy poca distancia se ha situado el Comercio al por menor (+82.200). Esta última actividad también se reactiva con la actividad turística y muestra un patrón estacional marcado en este sentido. La otra cara de la moneda, los sectores que más empleo han destruido en el segundo trimestre, ha sido liderada por Actividades sanitarias (-33.000), Comercio al por mayor (-23.100) y las Actividades postales y de correos (-19.800).

En términos interanuales el empleo ha crecido en 57 de las 88 actividades de la CNAE a dos dígitos, liderados por el Comercio al por menor (+75.800), las Actividades de construcción especializada (+68.800) y Almacenamiento y actividades anexas al transporte (+63.800). Los dos sectores que más empleo han perdido en el último año son Actividades de los hogares como empleadores (empleo doméstico) (-32.300) y Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (-22.900).


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales