Llegamos a la última semana del año y toca hacer repaso de lo que ha sucedido en los últimos 12 meses. Es el paso previo a plantearse, visto lo visto, cuáles serán lo retos a encarar durante el año que comienza. Si prepara su carta a los Reyes Magos o está pensando en cuáles serán los propósitos de la función de RRHH en el año que comienza, recuerde que la información es poder. Y para que lo ejerza con responsabilidad y -sobre todo-, con conocimiento de causa, hacemos un repaso de las noticias más destacadas del mercado de trabajo durante este ya viejo, 2024.
La primera conclusión es que ha sido un año de tendencias. Ha seguido la tendencia del paro «crónico», el empleo «estacional», el absentismo y el debate por aprender a analizar los datos de empleo. Distinguir entre «paro efectivo» y «paro registrado»; las incongruencias entre empleo creado y nuevos cotizantes en la seguridad social; el impacto de la nueva normativa y los fijos discontinuos han sido algunas de las cuestiones que han protagonizado mes a mes tertulias, artículos y horas de radio y televisión. El objetivo: conseguir divulgar lo que de verdad revela la EPA.
Según Randstad Research, los titulares sobre la ralentización de la creación de empleo, la brecha entre el paro efectivo (3,3 millones de personas) y el registrado (700.000 personas), los 1,1 millones de parados de larga duración y el aumento de contratos indefinidos de corta duración, han sido los grandes protagonistas de las noticias que se han volcado sobre el mercado laboral.
Pero sin duda, los titulares que más han preocupado a las empresas son aquellos cuyo protagonista en el absentismo. En el segundo semestre del año se situaba en el 6,6%. Esto supone que cada día, más de un millón de personas no cumple con su jornada laboral. El coste del absentismo se sitúa en torno al 1,4 del PIB y, por comunidades autónomas, País Vasco, Galicia y Asturias encabezan el ranking. Cierran la tabla Aragón, Islas Baleares y la Comunidad de Madrid, según datos de la EPA. ¿Considera que el absentismo abandonará los titulares en el nuevo año? Veremos. Con la propuesta de la reducción de la jornada laboral, se abren nuevos frentes de actuación para empresarios y departamentos de RRHH.
El impacto de la siglas IA y FP
2024 ha sido el año de la irrupción de la IA generativa. La integración de esta tecnología y la aprobación del nuevo reglamento europeo de Inteligencia artificial se han convertido en los principales retos para los departamentos de RRHH. La clave, según la propuesta de Randstad, es aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología, manteniendo a las personas en el centro de la organización. El objetivo: que la IAg potencie las capacidades en lugar de sustituir el talento.
Además, durante estos 12 meses se ha seguido avanzando en la necesidad de trabajar por un empleo sostenible que respete el equilibrio social, ambiental y cultural; y por captar perfiles en nuevos nichos de talento. El modelo SFS (Saludable, Flexible y Sostenible) se ha seguido difundiendo entre un número cada vez mayor de empresas. Y la necesidad de encontrar talento, está aumentando el papel de «caladero» recurrente de la FP. Según el informe «Formación profesional y empleabilidad», la tasa de empleo de los titulados de FP Superior es 4,9 puntos superior a los de Grado Medio (79,5% frente a 74,6%). Por su parte, la tasa de paro de los titulados de FP Superior es 3,4 puntos inferior a los de Grado Medio (12,6% frente a 16,0%).
Las diferencias en tasas de empleo y de paro varían considerablemente por familia profesional. La tasa de empleo entre los titulados de Grado Superior supera a la de los titulados de Grado Medio en todas las familias profesionales a excepción de Sanidad y Edificación y obra civil. En Comercio y Marketing la diferencia alcanza los 20 puntos porcentuales. En Agraria no hay apenas distinciones.
Las diferencias en las tasas de paro son igualmente sustanciales, llegando a alcanzar los 14,9 puntos en Comercio y Marketing y los 10 en Actividades físicas y deportivas. Únicamente en las familias profesionales de Sanidad, Imagen y sonido y Agraria las tasas de paro en Grado Medio son inferiores a las de Grado Superior.
La Formación Profesional juega un papel crucial en la inserción laboral de los jóvenes en el mercado actual. Un factor que los departamentos de RRHH tienen en cuenta a la hora de buscar talento en un mercado escaso y en proceso de envejecimiento.
Mucha información, toda ella llena de noticias que hemos leído, oído y visto a lo largo de 2024. Un punto de análisis y reflexión para encarar el nuevo año con actitud positiva. Porque siempre lo mejor está por venir.