Los entornos híbridos se configuran como la gran tendencia que durante 2024 impactará y condicionará las culturas corporativas de las organizaciones. ¿En qué se manifiesta? Nuevos roles directivos, beneficios innovadores para atraer el talento, una organización más abierta para todo tipo de empleados, avance de la IA y la traducción de todo ello en clave de negocio.
Empieza un año que promete dar un paso de gigante para la consolidación de los entornos de trabajo híbridos, una tendencia creciente en los últimos años que llega a la cúpula directiva de las compañías. Este es uno de los cambios más relevantes que augura IWG, especialista en soluciones y espacios de trabajo flexibles, para 2024.
En total, la compañía identifica diez tendencias que marcarán la vida de los profesionales a partir de ahora:
- Aparece el chief hybrid officer en las cúpulas directivas. Impulsado en gran medida por los avances tecnológicos, el auge del trabajo híbrido es imparable. Y las empresas más avanzadas han empezado a incorporar dos nuevas figuras en sus equipos de dirección: el chief hybrid officer, profesional con la misión de supervisar y optimizar este entorno de trabajo, equilibrando las necesidades de empleados presenciales y remotos, sin merma de productividad. Empresas como Meta ya cuentan con este cargo. En paralelo, otro nuevo puesto, el office synchronizer, se focaliza en gestionar el espacio de oficina y fomentar la colaboración efectiva.
- Un enfoque renovado en la cultura de la empresa. En el mundo del trabajo híbrido, las empresas buscan equilibrar la flexibilidad de los empleados a la vez que garantizan el tiempo adecuado para la colaboración. Este equilibrio debe promover una comunicación abierta y un compromiso compartido con la misión de la empresa. En este sentido, adoptar el modelo híbrido no solo proporciona flexibilidad, sino que también fomenta una cultura dinámica e inclusiva, impulsando la innovación y la satisfacción laboral.
- Beneficios innovadores para atraer talento. Entre las novedades que instauran las empresas para crear una mejor experiencia y ser atractivas aparecen prestaciones como los programas de fertilidad, el apoyo al cuidado de las mascotas o el tiempo libre para cubrir las responsabilidades del hogar. Uno de los ejes para el diseño de estas políticas es, sin duda, el bienestar.
- El rol empresarial en el cuidado infantil. A medida que el trabajo híbrido gana impulso, el apoyo empresarial a las familias se convierte en un factor clave para mantener una fuerza laboral diversa y cualificada. En este contexto, las empresas tendrán un papel cada vez más relevante, reconociendo el desafío del cuidado infantil y brindando un apoyo crucial a los padres que trabajan.
- El regreso de la hora del almuerzo. Un clásico que vuelve para fomentar la colaboración y las relaciones en persona. Una opción más para los trabajadores que buscan un equilibrio entre su vida laboral y personal.
- Inclusión de la neurodiversidad. Inclusión y diversidad son ya pautas irrenunciables en cualquier organización. La inclusión de miembros neurodivergentes o con capacidades diversas representa un paso crucial en las estrategias de inclusión, que implica el diseño de espacios de oficina para abordar las necesidades específicas de estos empleados, mejorando al mismo tiempo la productividad.
- La no jubilación como una nueva realidad. El trabajo híbrido brinda flexibilidad a las generaciones más longevas, permitiéndoles permanecer activos en el mercado laboral o regresar después de una pausa. En este nuevo año se espera un aumento de profesionales mayores que adoptan el trabajo híbrido.
- La sostenibilidad, un must. Las políticas de trabajo híbrido desempeñan un papel clave en la reducción de emisiones de carbono. De hecho, investigaciones recientes sugieren que este modelo laboral puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 70% en el Reino Unido y un 87% en EE.UU. Por ello, las empresas buscarán formas innovadoras de reducir emisiones, incluso a través de arrendamientos verdes que aborden la eficiencia energética, conservación de agua, reducción de residuos y la calidad del aire interior.
- El trabajo híbrido como negocio. Las cuentas también apoyan. Los beneficios económicos del trabajo híbrido son evidentes, con ahorros significativos para las empresas. Según estudios recientes de IWG, el 81% de los CFO ven el trabajo híbrido como un aliado clave para el ahorro de costes y más del 67% planean seguir trabajando en este modelo en los próximos cinco años.
- Mayor presencia de la IA. Como todos los avances realmente disruptivos la IA se ha colado en la vida cotidiana de las empresas. Este año será clave en la adopción y uso de esta tecnología, con un gran potencial también en los entornos híbridos.