Competencias transversales: la dinamo de nuestra energía

Maite Sáenz30 abril 20254min
Por Maite Sáenz, directora de ORH.- ¿Cuál es la gallina o el huevo de las competencias transversales? Quizá la respuesta esté en la tortilla. Ese es nuestro margen de actuación: las actitudes que elegimos para que nos definan no en términos de marca personal, sino de marca auténtica, aquéllas por las que se nos reconoce porque son las que nos conducen en nuestras relaciones y en nuestras decisiones.

La vida es un ciclo combinado de sucesos, circunstancias y capacidad de respuesta; un ciclo de equilibrios y desequilibrios con más picos de tensión que valles de estabilidad en cuyo día a día convivimos con una dualidad: la de la vida micro de cada uno y la vida macro de todos. La corriente continua entre ambas es nuestra toma de decisiones y “la tecnología” que la respalda es nuestra red de competencias transversales. Para entendernos: sin ellas corremos el riesgo de desconectarnos cuando nos equivocamos y con ellas nos enchufamos cuando acertamos.

Por eso, además de convertirnos en un candidato con posibilidades, en un empleado con potencial o en un líder en quien confiar, las metacompetencias nos hacen libres:

  • porque nos hacen conscientes de la grandeza del todo y de la insignificancia de las partes;
  • porque nos permiten discernir, entender, ponderar, comparar, reconocer, recapacitar, valorar…;
  • porque, en definitiva, nos ayudan a decidir desde el más profundo autoconocimiento.
Hacia afuera las metacompetencias irradian luz porque son evidentes (cualquier comportamiento lo es) y hacia adentro proyectan quizá más sombras que certezas, lo cual las convierte en algo así como la dinamo de nuestra energía. Así se llega a tener curiosidad o empatía, a ser asertivo o equitativo o a tener templanza y coraje, en no dejar de pensar cómo podemos ser mejores personas.
La cuestión es que, en esta materia, cuanto más busco más me pierdo. El imaginario popular y profesional es un batiburrillo de términos que mezca valores, competencias, actitudes y habilidades, y que, por lo tanto, dificulta su diagnóstico en los procesos de selección, las propuestas de promoción y cualquier otra decisión que se enfoque en la idoneidad del talento. ¿Qué es, entonces, una competencia transversal? Mejor explicarlo al revés y con ejemplos:
  • El liderazgo no lo es, la humildad sí.
  • El trabajo en equipo no lo es, la colaboración sí.
  • La resolución de problemas no lo es, pensamiento analítico y la negociación sí.

Así lo entiendo mejor, pero poco me ha durado la alegría porque ahora caigo en las virtudes. ¿Cuánto tienen las competencias transversales de virtudes? Esto mejor para otro post, cuando me déis vuestra opinión.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales