7 preguntas clave del mentor al mentee para un aprendizaje ágil

Maite Sáenz22 junio 20234min
Dijo Jack Welch que “si la velocidad de cambio del entorno excede la velocidad del cambio de la organización, el final está cerca”. Casi treinta años más tarde vivimos tiempos que le siguen dando la razón. La IA está acelerando tanto el cambio que cada vez es más difícil contar con un talento con conocimientos actualizados. La brecha de conocimiento es tal que la inversión en aprendizaje se antoja como la mayor muestra de inteligencia corporativa, y no en cualquier aprendizaje: aprender trabajando y trabajar aprendiendo es el paradigma del aprendizaje ágil y el escenario perfecto para que los mentores entren en acción.

 

La agilidad es la característica transversal que debe permear los procesos de una organización que quiera adaptarse al cambio en tiempo y forma. Como si de un trabalenguas se tratara, María Luisa de Miguel, directora de la Escuela de Mentoring, lo explica así en el último número de la Revista ORH: «Una organización ágil requiere un talento ágil que solo puede desarrollarse si sabemos cómo agilizar y optimizar el aprendizaje».

En su análisis, la experta se acompaña de los resultados de una investigación de la Universidad de Sheffield en torno al “aprendizaje acelerado”, según la cual la clave está en la combinación de aprendizaje activo en el ámbito laboral y de conocimiento de los propios expertos de la organización.

Así, desde su experiencia y habilidades, los mentores cobran un valor exponencial para orientar las conversaciones de desarrollo de sus colaboradores. «Las personas con más experiencia en las organizaciones y potencial de mentores poseen mucho conocimiento tácito y experto que pueden compartir con otros y servir de modelos de comportamiento para aprender habilidades. Pero, para que su aportación al desarrollo del talento pueda convertirse en facilitador del pensamiento y guía del aprendizaje, deben dominar un patrón conversacional».

La directora de la Escuela de Mentoring explica que la clave para mejorar el aprendizaje es formar a las personas con más experiencia en el dominio de un patrón conversacional que optimiza y agiliza los procesos de aprendizaje, cambio y desarrollo, a fin de que lo repitan en cada interacción con quienes están aprendiendo
una nueva habilidad. Dicho patrón, que se utiliza en las sesiones de mentoring, tiene en cuenta todas las estrategias que según diversas investigaciones aceleran el aprendizaje, así como el modelo de “inmunidad al cambio” del psicólogo Robert Kegan, que resulta clave a la hora de desaprender.

 

 

 

Ya está disponible el número 185 de la Revista ORH

Accede ahora a estos contenidos y muchos más:

  • People analytics: futuro a cambio de datos.
  • Impacto de la reforma de las pensiones en la gestión de las políticas retributivas.
  • El aprendizaje como garantía de sostenibilidad.
  • Las tres grandes implicaciones disruptivas de la IA en el mercado laboral.
  • Riesgos y errores en la contratación internacional.
  • Virtual Team Building: el activismo de los empleados.

Consulta las condiciones y elige tu plan para tener acceso a la información que necesitas en tu día a día.

 

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales