La XX edición del estudio “eGovernment Benchmark” de Capgemini, encargado por la Comisión Europea, saca a relucir los problemas de los servicios públicos online en Europa. Entre los datos destaca que menos de la mitad de estos servicios están disponibles online debido a problemas lingüísticos y de identificación electrónica.
El estudio, liderado por el Grupo Capgemini y realizado junto con un consorcio de partners, IDC y el Politécnico de Milán, destaca los factores necesarios para cumplir los objetivos de la década digital de aquí a 2030.
Será fundamental:
- Ofrecer servicios a diferentes usuarios.
- Hacerlo a través de diversos proveedores de servicios.
- Con acceso en todos los países europeos.
- Reducir la brecha entre los usuarios transfronterizos y los nacionales.
Pinceladas del estado de los servicios públicos online en Europa
El mencionado informe, en el que se evalúan más de 15.000 páginas web de la Administración Pública, muestra que más de ocho de cada diez (84%) de todos los servicios gubernamentales ya se encuentran online en toda Europa, pese a que los usuarios transfronterizos aún siguen enfrentándose a múltiples obstáculos.
Malta y Estonia son los países europeos con los servicios de administración digital más centrados en el usuario, transparentes, tecnológicamente habilitados y con mayor orientación internacional.
Además, algunos países han percibido un crecimiento notable en la madurez de su administración electrónica con respecto a la evaluación del año pasado. Es el caso de Turquía, que ha experimentado un aumento de 10 puntos, y Grecia y Serbia, donde el incremento experimentado ha sido de 8 puntos.
Hay que equiparar los servicios para usuarios transfronterizos con los nacionales
Los servicios digitales permiten a los usuarios hacer solicitudes transfronterizas sin estar físicamente presentes. Según el informe, menos de la mitad (49%) de los servicios cuantificados están disponibles para los usuarios transfronterizos, una cifra considerablemente inferior a la de los usuarios nacionales.
Esto se debe a las múltiples dificultades que encuentran los usuarios transfronterizos, en particular con los problemas lingüísticos y la falta de opciones de identificación electrónica. Muchas páginas web de la Administración Pública solo están disponibles en el idioma nacional y solo el 25% de las páginas web permite la autenticación de identificación electrónica transfronteriza.
Sin embargo, en 2022, el 46% de los servicios estaba disponible online para los usuarios transfronterizos, lo que demuestra que las instituciones públicas están tratando de reducir esta brecha.
Seguros, pero incumplen la normativa de accesibilidad y no informan sobre los plazos de tiempo
Unos servicios seguros y transparentes son pilares fundamentales para una administración digital con una prestación de servicios de confianza. Así, los usuarios pueden identificarse con su identificación electrónica nacional en el 70% de los casos, lo que permite una autenticación segura. Además, los gobiernos completan previamente la información personal casi con la misma frecuencia (68%) cuando es necesaria para finalizar el servicio.
Durante la prestación, ocho de cada diez servicios notifican al usuario cuando un paso en el proceso del servicio se ha completado con éxito, pero menos de la mitad (46%) de todos los servicios comunican cuánto tardará en completarse.
Igualmente, la mayoría (82%) de los sitios web del sector público infringen una o más de las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG 2.1) y, por tanto, no cumplen los requisitos de accesibilidad.
Compatibles con los dispositivos móviles… pero solo para algunas cosas
El informe también revela una clara tendencia positiva en lo que respecta a la compatibilidad con dispositivos móviles: más de nueve de cada diez (94%) de las páginas web de la Administración Pública son compatibles con dispositivos móviles, frente a solo el 60% en 2017.
Aun así, solo seis de cada diez servicios (63%) pueden completarse a través de smartphones. Aunque las páginas web permiten a los usuarios navegar fácilmente en dispositivos móviles, encuentran obstáculos cuando se requieren acciones más complicadas, como la autenticación del DNI electrónico.
La interoperabilidad es la clave
Los servicios prestados por las ciudades y provincias no están al mismo grado de madurez que los facilitados por las organizaciones del gobierno central. Estas entidades gubernamentales locales y regionales a menudo carecen de la infraestructura tecnológica necesaria para prestar servicios de alta calidad.
Por eso, la interoperabilidad es esencial para mejorar estos servicios. Los componentes arquitectónicos, como la identificación y la firma electrónica, pueden adoptarse fácilmente en las páginas web de las administraciones públicas, haciendo que los servicios en toda Europa sean más similares, independientemente del país y del proveedor de servicios. Así, con la interoperabilidad y la implantación del Portal Digital Único, Europa está conectando gobiernos digitales.