La industria química busca talento joven y femenino para asegurar su competitividad

La industria química en España atraviesa un momento de transformación marcado por el reto del relevo generacional y la necesidad de avanzar hacia una mayor diversidad. Aunque el empleo en el sector repuntó en el segundo trimestre de 2025, la caída interanual del 6,9% y el desplome del empleo joven —especialmente entre los menores de 35 años— evidencian una urgencia estructural: atraer y fidelizar talento joven y femenino para garantizar la competitividad futura. Así lo refleja el último informe de Randstad Research, que también destaca una reducción progresiva de la brecha de género en las plantillas, impulsada por el crecimiento sostenido del empleo femenino.
Para Valentín Bote, director del centro de estudios, “es crucial y urgente implementar políticas activas para atraer y fidelizar talento femenino y joven si el sector químico quiere garantizar la competitividad y el conocimiento a futuro”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.
Una panorámica del empleo en la industria química
La industria química, con 127.000 ocupados en el segundo trimestre de 2025, registra un decrecimiento interanual del 6,9%, lo que representa unos 9.000 ocupados menos que en el mismo periodo de 2024. Por subsectores, destaca el crecimiento interanual de Jabones, detergentes, perfumes y cosméticos, con un 13,5%, y la caída del empleo en Productos químicos básicos, fertilizantes y plásticos, con un 4,8%, y en Pinturas, barnices y tintas, con un 28,3%.
La química es una ocupación eminentemente masculina. Los hombres concentran el 63% de las plantillas, una tasa diez puntos porcentuales por encima de la media nacional. Sin embargo, en los últimos trimestres la brecha se ha reducido debido a un crecimiento sostenido del empleo femenino, mientras que el masculino presenta una tendencia ligeramente decreciente.
La industria química envejece: el empleo joven cae más de un 25% en tres meses
La industria química española muestra una estructura de edad relativamente equilibrada, aunque con una clara inclinación hacia el envejecimiento, en línea con otros sectores de la economía nacional. En el segundo trimestre de 2025, el grupo de trabajadores entre 45 y 54 años se situó como el más numeroso, representando el 31% del total. Le siguieron los profesionales de entre 35 y 44 años (24%) y los mayores de 55 años (23%). En cambio, los menores de 25 años apenas alcanzaron el 5% de la ocupación.
Los datos más preocupantes se observan en la evolución reciente: únicamente el grupo de 45 a 54 años experimentó un crecimiento en el último trimestre (+2,7%), mientras que el empleo entre los jóvenes de 25 a 34 años cayó drásticamente un 25,4%, y el segmento de 35 a 44 años retrocedió un 8,1%.
Otros datos relevantes de la industria química
El empleo en la industria química española está claramente dominado por trabajadores de nacionalidad española, que representan el 90% del total, con 114.000 ocupados. En contraste, los profesionales extranjeros apenas suponen el 10%, con 10.600 personas. Esta diferencia se ha acentuado en el segundo trimestre de 2025, periodo en el que el empleo entre los trabajadores extranjeros cayó un 28,9% interanual, mientras que el de los españoles creció ligeramente un 0,9%.
A nivel territorial, Cataluña se consolida como el principal polo de empleo del sector, concentrando el 32,6% de los ocupados. Le siguen la Comunidad Valenciana (18,4%), Andalucía (10,4%) y la Comunidad de Madrid (10,3%). Estas cuatro comunidades reúnen el 71,7% del total de trabajadores del sector químico en España. En términos relativos, la industria química representa el 1,1% del empleo en Cataluña, el 1% en la Comunidad Valenciana y el 0,4% tanto en Madrid como en Andalucía. A nivel nacional, el sector supone el 0,6% del empleo total.