La voluntad, esa energía eterna que también hay que identificar en el talento

Yolanda Romero28 marzo 202511min
voluntad
Podríamos definir la voluntad como la capacidad de autodirigir y ordenar a la propia conducta, la facultad de persistir para conseguir algo a pesar de las dificultades, incomodidades o inapetencias. Es la fuerza detrás de nuestro libre albedrío, algo que empuja, doblega y moldea nuestra conducta, nuestro comportamiento. Perseverancia, perdurabilidad y determinación definen la voluntad humana, sin embargo, hoy la vemos inconstante, inestable y menguada.

 

“Si quisiera, podría conseguir muchas cosas, pero es que no tiene fuerza de voluntad”. No sé cuál será la fórmula del éxito, pero estoy segura de que la voluntad es uno de sus elementos necesarios. La paciencia, la espera, caerse, frustrarse, dominarse y volverse a levantar una y otra vez, haciendo un camino sin garantías, pero donde nos forjamos. La voluntad nos puede llevar a lugares, a cotas donde no llegaríamos solo con el talento.

Pero la voluntad es incómoda y por eso no tiene seguidores; porque no se puede maquillar ni pretenderla con eufemismos. En su ausencia, lo único que podemos hacer es aceptar que la necesitamos. Analicemos, pues, la voluntad desde cinco puntos de vista a ver si sumamos algún adepto más.

 

1. En clave económico-social

La voluntad no está de moda. No vende, no da likes. La perseverancia, la constancia y el esfuerzo como comportamientos detrás de esa “voluntad” NO dan resultados inmediatos y, por tanto, no los vemos rentables. Hoy no nos gusta esperar y por esa razón el camino de la voluntad se ha diluido en otros conceptos más subjetivos a modo de “atajos”, difuminando la potencia de su significado. ¿Cuáles son esos atajos?

  • El interés: todo ha de ser interesante para que capte nuestra atención; así, la responsabilidad de nuestro interés depende de otros, no de nosotros. Cuando algo ya no nos seduce completamente y en toda su dimensión nos aburrimos y lo abandonamos. Encontrar, por ejemplo, un trabajo que nos interese de forma completa y todo el tiempo es harto difícil, a no ser que aprendamos a interesarnos por lo que nos puede enseñar la parte fea que no nos interesa… ¿tendrá algo que ver con esto lo de “la fuga de talento”?
  • La motivación: el motor que nos mueve, lo que nos pone en marcha. Es el primer paso, sí, pero para mantenerla en el tiempo necesitamos algo más y es ahí donde aparece la voluntad. La motivación es la chispa, pero para que dure necesita una fuerza de combustión más lenta.

 

2. En clave filosófica

La palabra voluntad viene del latín “voluntas, verbo volo = ‘querer’, y sufijo -tas, que indica ”cualidad” y que pasa al español como -dad”, adquiriendo el significado de algo así como la “capacidad de querer…”. ¿Bonito verdad?

Decía Platón que «la voluntad es la sede de la responsabilidad individual» y Aristóteles afirmaba que “somos lo que hacemos cada día, de modo que la excelencia no es un acto, es un hábito”. Los clásicos nos hablan de responsabilidad y hábito, de apelar a ese diálogo interior que nos interpela a aplicar firmeza e insistencia cotidiana para movernos hacia nuestro objetivo.

 

La voluntad modela el carácter y cobra valor cuando los resultados tardan en aparecer. Solo el que sabe esperar y sabe aplazar la recompensa desarrolla la voluntad.

 

3. En clave de talento

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”. Así lo creía Albert Einstein. Parece que no solo los filósofos están de acuerdo en el poder de la voluntad.

En las organizaciones, los comportamientos que hay detrás de la voluntad, la resistencia a la presión, la constancia y fuerza mental, son esenciales para llevar a cabo proyectos complejos y/o servicios a largo plazo donde las dificultades, conflictos y obstáculos están garantizados. La batalla actual por la atracción de talento y, sobre todo, su fidelización pasa por los atajos… seducir, interesar y motivar. Quizá también deberíamos poner foco en detectar en los perfiles los comportamientos detrás de la voluntad.

En cuanto a las personas, crecer dentro de una organización lleva tiempo y pretender que todo ocurra rápido, más que un atajo, es una utopía. Todo tiene un proceso, un tiempo, un esfuerzo. No hay atajos, y venderlos y comprarlos como tal tiene un coste para quién lo vende y lo compra.

 

4. En clave artística

Sandro Botticeli. Galleria degli Uffizi, Florencia (Italia).

Los clásicos nos muestran que detrás de la voluntad está la fortaleza. Decía Tomás de Aquino que la fortaleza nos permite resistir y actuar con firmeza de ánimo, para moderar nuestra resistencia a los obstáculos e impulsarnos a la acción. Y esto es lo que refleja el arte. Botticelli representa, en la década de 1470, la virtud clásica de la fortaleza vistiendo una armadura de diamantes como una indicación de la fuerza, vigor y coraje. Sujeta en las manos una maza de hierro, cuya forma recuerda a la de una columna que representa la solidez.

 

 

5. En clave de humor

El humor nos libera porque nos permite reírnos de nuestras sombras y, cómo no, de la fría realidad en la que se generan. Haciendo un guiño al humorista Luis Piedrahita y a su libro “Cambiando muy poco algo pasa de estar bien escrito…” en el que crea 222 palabras únicas e inspiradoras, dedico este espacio a crear un término que describa la distorsión del término voluntad, su mal entendimiento y funcionamiento, y su eliminación en pro de otros conceptos menos “viejunos” y más “Hype”.

Yo voto por el término…“bugueoluntad”: capacidad de buguear la voluntad; mal funcionamiento de la propia dirección. Determinación “bugueada” y tendente al flojeo. Flojeritis debida a la creencia de atajos y recetas fáciles hacia el logro pretendido. Reacción entusiasta del individuo frente a expectativas ilusorias de logro sin esfuerzo. Ejemplo práctico: “Pagó el infoproducto exprés para doblar sus ingresos en 2 meses. Picó porque sufría de bugueoluntad”. 🤦🏻‍♀️

(Nota para X y Boomer: búsquese hype y bugueado en jerga millenial/Z).

 

5 sugerencias, una para cada clave con el fin de entrenar la “fuerza de voluntad”
  • Sugerencia en clave económico social: Convierte tu interés y tu motivación en un plan de trabajo con hitos, objetivos, plazos en el corto, al medio y largo plazo. Proyecta el futuro en un excel que te ayude a ser constante y que te haga visualizar los avances y logros en el corto plazo. Esa continuidad nutre la voluntad.
  • Sugerencia en clave filosófica: Dice Tony Nadal, entrenador de nuestro maravilloso Rafa Nadal, ejemplo de perseverancia donde las haya, que la gente que triunfa es la que está dispuesta a darse más oportunidades y persistir ante el error, los obstáculos y no rendirse ante la frustración. Así que, si tienes entre manos algo que “no sale ni para atrás”, respira, e inténtalo otra vez, tan sencillo y tan difícil a la vez.
  • Sugerencia en clave de talento: “Lo que te facilita te debilita”, otra de las perlas de Tony Nadal. Así que póntelo un poco difícil, elimina algo que te de comodidad en el día, haz algo que no te guste nada y que sueles aplazar de forma perenne, resístete a una tentación, o una más retadora y actual, enfréntate a tu hoja en blanco para ese informe sin preguntar a ChatGPT.
  • Sugerencia en clave artística: No podemos tener el cuadro de Boticelli en la pared de casa pero puedes utilizar otro ancla visual, una idea, un libro, un personaje, un deportista para recordarte y tener presente el significado de la voluntad. Para mí la voluntad y la resiliencia van de la mano, así que yo tengo presente en mi entorno siempre unas ramas de Bambú, flexible y adaptativo a la par que resistente, lo llaman el acero natural.
  • Sugerencia en clave de humor: ¿Cuántos momentos de bugueovoluntad y flojeritis de esfuerzo has sufrido en los últimos días? ¡Ahí está tu filón de entreno! ¡manos a la obra! No sé si la fuerza de voluntad tiene algo que ver con la fuerza de los famosos “Jedi” de Star Wars, pero por aquello de hilar con una metáfora y que la idea quede fijada “que la fuerza de voluntad nos acompañe” al menos esta semana.

Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales