Por Mar de Manuel, psicóloga general sanitaria, experta en prevención e intervención en conducta suicida en adultos y psicóloga de YEES! .– El pasado 10 de septiembre se ha celebrado el día mundial para la prevención del suicidio con unas cifras que hielan la sangre. La realidad en España, de acuerdo con los últimos datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es que en el 2020 murieron 3.941 personas, es decir, casi 11 personas al día. Y de este total, casi el 60% de las personas fallecidas por suicidio eran personas en edad de trabajar.
Hay una frase que utilizamos mucho los psicólogos especialistas en prevención de la conducta suicida. Y además es una frase en la que yo creo al cien por cien: “la prevención del suicidio es RESPONSABILIDAD de TODOS”. Y ser conscientes que todos podemos y tenemos mucho que aportar es algo muy positivo. Personalmente me asusta cuando me enfrento a una realidad en la que ya está todo hecho… pero en este caso es prácticamente al revés, es decir, casi todo está por hacer. Y para ello necesitamos saber qué hacer y cómo hacerlo.
COMPRENDER
Una muy buena forma de comenzar es comprender la conducta suicida. Esto hará que vayamos desterrando los numerosos mitos existentes en torno al suicidio, Mitos que se han ido construyendo porque desgraciadamente el suicidio se ha convertido en un tema tabú. Como es algo que en la mayoría de las veces no se entiende, tenemos miedo a hablar y con ello empeorar la situación de la persona. Por eso muchas veces se decide no hablar. Y si no se habla no existe, y si no existe estamos contribuyendo sin darnos cuenta a que no se tomen las medidas oportunas para erradicar esta realidad. Así que vamos a ello.
- La conducta suicida es una conducta compleja y multi dimensional, por lo tanto, es importante no caer en el reduccionismo. No es causa efecto, sino que son muchos los factores que intervienen para que finalmente una persona tome la decisión errónea de quitarse la vida.
- Una persona que está pensando en quitarse la vida, es una persona que sobre todo tiene un gran sufrimiento, un sufrimiento extremo. Y no encuentra salida a ese sufrimiento. No sabe qué hacer para dejar de sufrir. Y ante ese sufrimiento y falta de esperanza, la persona acaba viendo en el suicido una salida. Realmente la persona no quiere morir, sino dejar de sufrir.
- En su cabeza, la idea del suicidio, en mucho de los casos va tomando forma, al tiempo que es una idea que asusta… hasta que dejar de asustar. En todo este proceso, es importante saber que hablar del suicido abiertamente con ella, no es algo que aumente la ideación suicida, sino que es al revés. Si hablamos desde la escucha y sin juzgar y lo hacemos encaminados a que la persona se pueda desahogar y para ponerle en contacto con recursos especializados en el tratamiento de la conducta suicida, haremos que esa conversación SALVE VIDAS.
ACTUAR CON RECURSOS ESPECIALIZADOS
Es importante que las personas tengan recursos especializados a los que acudir para poder abordar esta compleja realidad. Y en este punto es donde las empresas tienen mucha responsabilidad y mucho por hacer. Las empresas son agentes de prevención de la conducta suicida. Los programas de prevención del suicidio en el lugar de trabajo tienen que tener en su base la educación y la formación de directivos y del personal, el desarrollo de redes de apoyo y la cooperación entre los recursos internos y externos (Takada y Shima, 2010).
Si todas las personas que forman parte de una organización disponen de la formación para conocer y detectar cuáles son las señales de alarma que en la mayoría de los casos preceden a la conducta suicida… si estas personas saben cómo tender puentes con personas en sufrimiento… y además, si esta organización cuenta con recursos de atención especializados para atender a personas con ideación suicida y también cuenta con los recursos necesarios para acompañar a familiares y allegados de una persona que ha fallecido por suicidio… desde la organización estaréis contribuyendo para la erradicación de la conducta suicida, y transformando vuestra organización en agentes de prevención de la misma. Porque la prevención es responsabilidad de todos, y afortunadamente, de las organizaciones también.
- Un PAE es un recurso externo al que pueden acudir los trabajadores para mejorar el bienestar en cualquier área de su vida.
- Es un servicio donde pueden acudir sin miedo, gracias a la confidencialidad del servicio y siempre cumpliendo un código deontológico.
- Y como consecuencia, la empresa verá reducida de forma significativa el absentismo, y aumentará su productividad.
- Y como las necesidades de los trabajadores son muy variadas, nuestro modelo de PAE se diferencia de otros por estar formado por distintos departamentos que trabajan de forma coordinada. Así, por ejemplo, disponemos de departamentos específicos de formación, atención psicológica, mediación, intervención en emergencias y catástrofe, procesos de coaching, acompañamiento en duelo, prevención de la conducta suicida.
Trabajar por el bienestar de tus trabajadores a través de un PAE individualizado y especializado es nuestro objetivo. Colabora con nosotros para que tu empresa, como muchas otras ya lo han hecho, se transformen también en agentes de prevención de la conducta suicida.
Y si quieres disponer de más información, ponemos a tu disposición la guía Guía YEES! para la prevención del suicidio dentro del ámbito laboral. Ponte en contacto con nosotros y te la enviamos sin compromiso y de forma gratuita.
Photo by Maksym Kaharlytskyi on Unsplash.