Por Andrés Henao, National Technology Strategic Accounts Manager en HAYS España.- El panorama laboral en España está experimentando una transformación notable, impulsada por la adopción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito profesional. Con un 50% de los trabajadores españoles ya utilizando la IA en su día a día laboral, el país se distingue como líder en esta revolución tecnológica en comparación con el resto de Europa, según una reciente encuesta que hemos realizado.
Este crecimiento en el sector tecnológico pone de manifiesto la necesidad de que los profesionales se especialicen en áreas como el análisis de datos, infraestructuras y ciberseguridad, a medida que la IA se convierte en un elemento esencial para el éxito en estos campos. Según las métricas mencionadas, un significativo 89% de los profesionales está interesado en recibir formación específica en IA, confiando en que esto potenciará su rendimiento y los ayudará a sobresalir en sus respectivas áreas de trabajo.
Y es que el contexto laboral no podría presentar oportunidades más atractivas. Un estudio de Access Partnership revela que las empresas españolas están dispuestas a ofrecer un incremento salarial de hasta un 33% para perfiles con habilidades y experiencia en este ámbito. Además, se proyecta que el uso de herramientas de IA en roles no tecnológicos se duplicará hacia 2028, lo que subraya el potencial y la relevancia de estas habilidades en un futuro ya muy cercano.
Percepción de riesgo
A pesar de los datos citados, comprobamos día a día cómo la rápida adopción de estas tecnologías en nuestras rutinas y día a día laboral también genera inquietud. Independientemente de que un 53% de los profesionales consideran que la IA aumentará la productividad, un 37% la ve como una potencial amenaza que podría eliminar empleos, según se desprende de nuestra Guía del Mercado Laboral 2024. Esta percepción de riesgo provoca que un 20% de los trabajadores considere la posibilidad de cambiar de campo laboral ante los avances que trae consigo esta tecnología.
El desafío para los profesionales radica en mantenerse relevantes en un entorno laboral que evoluciona constantemente gracias a la tecnología. En este sentido, es fundamental que evalúen cómo pueden integrar la IA en sus tareas diarias y que busquen formaciones que se adapten a sus necesidades específicas. La clave está en utilizarla para potenciar su productividad en tareas más complejas.
La (atractiva) llamada de Oriente
Por otro lado, con las habilidades en IA llega también la guerra transfronteriza por la atracción de talento. La migración de perfiles cualificados hacia países de Oriente Medio está en aumento. A pesar de que España cuenta con un destacado pool de profesionales en IT, se estima que un 42% de ellos podría dejar sus empleos por falta de oportunidades y satisfacción salarial.
Los países como Qatar o Emiratos Árabes Unidos emergen como destinos atractivos, ofreciendo salarios significativamente más altos —por ejemplo, el sueldo promedio de un ingeniero de seguridad tecnológica en España es de 44.200 €, mientras que en esa región llega a 105.000 €—, así como proyectos atractivos y grandes oportunidades de desarrollo profesional. Una tendencia a tener muy en cuenta, y que cabe plantearse revertir cuanto antes, en un contexto en que el 81% de las empresas tiene dificultades para encontrar talento cualificado con perfil técnico