Movilidad internacional en clave emocional: las familias priorizan la continuidad escolar y el equilibrio personal

Annais Paradela22 octubre 20256min
Diseño sin título (74)
En el contexto de la movilidad global, el traslado laboral con menores a cargo deja de ser una decisión exclusivamente profesional para convertirse en un reto emocional y logístico. Según el último informe de EMS – Employee Mobility Solutions, las familias priorizan la continuidad educativa y el bienestar emocional de sus hijos por encima de los beneficios laborales. La reubicación internacional exige hoy una mirada integral que contemple no solo la carrera del empleado, sino también la cohesión familiar, la adaptación cultural y el equilibrio personal en destino.

 

La movilidad internacional continúa siendo una herramienta estratégica para las empresas con presencia global. No obstante, cuando el traslado implica menores a cargo, el proceso se convierte en un desafío complejo para las familias. Así lo refleja el último informe de EMS, que identifica el impacto emocional y educativo en los hijos como la principal preocupación de los progenitores, seguida por la dificultad de preservar el equilibrio familiar en el nuevo entorno.

Lejos de ser una decisión exclusivamente profesional, la reubicación internacional conlleva implicaciones estructurales que afectan al conjunto familiar. Por ello, cada vez más profesionales evalúan con detalle las condiciones educativas, sanitarias y sociales del país de destino, priorizando el bienestar emocional de los menores antes de aceptar una asignación en el extranjero.

 

Aumenta un 23,1% en el último año las autorizaciones de residencia en España

El mapa de la movilidad internacional con menores a cargo revela nuevas prioridades familiares. Francia, Alemania y Reino Unido siguen siendo los destinos preferidos por las familias españolas, gracias a su estabilidad económica, calidad educativa y proximidad geográfica. Sin embargo, dicho informe identifica un cambio de enfoque: más allá del atractivo profesional, las familias valoran cada vez más las implicaciones emocionales y logísticas del traslado, buscando entornos que favorezcan la cohesión y el bienestar familiar.

En paralelo, España se posiciona como destino familiar para profesionales movilizados, con un aumento del 23,1% en las autorizaciones de residencia durante 2024. Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana concentran más de la mitad de las nuevas llegadas, con un crecimiento destacado de ciudadanos procedentes de Ucrania, Marruecos y Venezuela.

 

El impacto emocional que condiciona la movilidad

El traslado internacional con menores a cargo plantea desafíos que van más allá de la logística. Según el informe de EMS, los profesionales movilizados señalan como principales dificultades la búsqueda de centros escolares, la adaptación cultural, las barreras idiomáticas y la pérdida de redes de apoyo en origen.

Desde el punto de vista emocional, las familias expresan preocupación por la integración social de los hijos, el reconocimiento académico en destino y el impacto psicológico del cambio. Además, el traslado suele afectar también al cónyuge o pareja, que en muchos casos debe interrumpir su carrera profesional, generando tensiones vinculadas a la independencia económica y al desarrollo personal.

En contextos de familias separadas, las cuestiones legales relacionadas con la tenencia y la autorización de viaje de los menores añaden una capa adicional de complejidad, que puede incluso impedir la reubicación. Estos factores explican por qué muchas familias reconsideran o posponen una asignación internacional, priorizando la estabilidad emocional y educativa del núcleo familiar.

 

Preparar, acompañar y cuidar: pilares de una reubicación familiar positiva

La preparación emocional y logística previa al traslado internacional con menores es clave para garantizar una transición positiva. En este sentido, es importante anticipar los desafíos educativos, culturales y organizativos que afectan al conjunto familiar.

Un traslado internacional exitoso depende tanto de la logística como del bienestar emocional de la familia”, explica Ana Gazarian, CEO de EMS – Employee Mobility Solutions. “El acompañamiento adecuado permite que los niños comprendan lo que está ocurriendo, se sientan parte del proceso y transformen la experiencia en una oportunidad de crecimiento, no en una fuente de ansiedad”.

Este tipo de apoyo, cada vez más valorado por las empresas, facilita tanto el desempeño profesional del empleado como el bienestar familiar, incluyendo la gestión de permisos y visados. A pesar de los retos, la movilidad internacional puede ofrecer beneficios educativos y personales significativos, fomentando la empatía, la tolerancia y el aprendizaje de nuevos idiomas.

Cuando las familias se sienten acompañadas, el traslado deja de ser una ruptura para convertirse en una oportunidad de ampliar horizontes”, añade Gazarian. “La movilidad internacional sigue siendo una oportunidad relevante en el desarrollo profesional, pero en el caso de trabajadores con menores a su cargo, solo tendrá éxito cuando se aborde desde una visión integral del grupo familiar. Preparar, acompañar y cuidar los aspectos emocionales y educativos son clave para que el cambio no se viva como una pérdida, sino como una etapa de crecimiento compartido”.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales