Modelos híbridos, autonomía y formación: así fidelizan talento las organizaciones en 2025

Annais Paradela22 octubre 20255min
Diseño sin título (73)
En un entorno laboral marcado por la competencia por el talento, las empresas españolas están redefiniendo sus estrategias de fidelización. La conciliación, la flexibilidad y el desarrollo profesional se consolidan como pilares clave en la retención de equipos, según el último Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup. Los modelos híbridos, la autonomía y la formación continua no solo responden a las nuevas expectativas de los profesionales, sino que configuran una cultura organizativa orientada al bienestar y al compromiso.

 

El último Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup revela que el 36% de las compañías identifica el equilibrio entre vida personal y laboral como el principal factor para reducir la rotación. La flexibilidad también se consolida como un eje clave: un 35% apuesta por horarios adaptables y un 28% considera el trabajo en remoto como elemento decisivo. Estos datos confirman que la conciliación, los modelos híbridos y la autonomía profesional se han convertido en expectativas esenciales para los trabajadores.

Aunque los aspectos vinculados al bienestar lideran las preferencias, la formación continua (27%) y el reconocimiento (26%) también ocupan un lugar destacado en las políticas de fidelización. Solo un 3% de las empresas considera que ninguno de estos factores influye en la retención, lo que evidencia una conciencia generalizada sobre el papel estratégico del bienestar y el desarrollo en la gestión del talento.

Nos encontramos ante una nueva forma de entender el vínculo entre empresa y empleado. La fidelización ya no depende solo de incentivos tradicionales, sino de una cultura que prioriza el bienestar y la libertad de los profesionales”, afirma Luis Miguel Jiménez, director general de Manpower.

 

Fidelización con acento regional: conciliación en el Sur, flexibilidad en el Norte

Las estrategias de fidelización del talento en España presentan matices significativos según la región, reflejando las distintas dinámicas laborales y urbanas del país. En el Noreste y el Centro, donde predominan las grandes ciudades, la flexibilidad en la localización del trabajo alcanza una relevancia destacada (33%). En cambio, el equilibrio entre vida personal y laboral se posiciona como prioridad en el Noroeste (39%) y el Sur (38%), zonas donde la conciliación adquiere mayor peso cultural y organizativo.

La flexibilidad horaria también se consolida como herramienta clave en el Norte (40%) y el Noreste (38%), evidenciando una apuesta por modelos laborales más adaptables. Por su parte, el Levante español se distingue por ser la región más crítica con el comportamiento del liderazgo (20%), lo que apunta a la necesidad de reforzar las competencias directivas y la calidad de la comunicación interna como factores de retención.

 

Fidelización según tamaño empresarial: conciliación, flexibilidad y liderazgo cercano

Las prioridades en la retención del talento varían significativamente según el tamaño de la organización. En las grandes empresas —con más de 5.000 empleados— el equilibrio entre vida personal y laboral se consolida como el principal factor de fidelización, con un 49% de respuestas afirmativas, muy por encima de la media nacional (36%).

Las compañías medianas, por su parte, reparten su foco entre la flexibilidad horaria (39%) y las oportunidades de formación (32%), en un intento por armonizar eficiencia operativa y desarrollo profesional.

En las microempresas, el comportamiento del liderazgo adquiere mayor relevancia (21%), lo que refleja la influencia directa que tienen los estilos de dirección en estructuras más reducidas, donde la relación entre líderes y equipos es más próxima y determinante.

 

Fidelización sectorial: prioridades que reflejan la lógica de cada industria

El enfoque de las empresas hacia la fidelización del talento varía según el sector, evidenciando estrategias alineadas con las dinámicas propias de cada industria. En energía y suministros, la conciliación entre vida personal y laboral se posiciona como la principal prioridad (45%), reflejando una apuesta por el bienestar como eje de compromiso.

Los sectores de publicidad, comunicación e industria destacan por su orientación hacia la flexibilidad horaria (47% y 42%, respectivamente), en respuesta a una creciente demanda de autonomía por parte de los profesionales.

En el ámbito tecnológico, el trabajo remoto (37%) y la formación continua (35%) se sitúan en el centro de las políticas de fidelización, en línea con la alta competencia por perfiles digitales y especializados.

Por último, en los sectores industrial y logístico, el uso de herramientas tecnológicas (28%) y el desarrollo profesional (35%) se consolidan como palancas clave para fortalecer el vínculo entre empresa y equipo.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales