El futuro del acero europeo se forja con personas

Gema Palazón21 octubre 202510min
Worldsteel_Tenaris_Monterrey_0636.jpg
En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, donde la sostenibilidad ya no es una opción sino una urgencia, la industria siderúrgica se alza como una de las grandes protagonistas del futuro de Europa. No hay transición energética sin acero. No hay movilidad sostenible, infraestructuras resilientes ni energías renovables sin este material noble, versátil e infinitamente reciclable. Pero, sobre todo, no hay acero sin personas. Porque detrás de cada tonelada producida hay compromiso, conocimiento, esfuerzo, responsabilidad y convicción. Las personas del mundo del acero sabemos que fabricamos un material imprescindible en el bienestar y desarrollo de una sociedad avanzada, como la europea, con una calidad de vida reconocida en todas las partes del mundo.

 

La siderurgia europea está viviendo una transformación histórica. La nueva política industrial de la Unión Europea reconoce al acero como un sector estratégico, clave para garantizar la autonomía industrial del continente y poder proteger y servir a sus ciudadanos. Y en España, además, nos encontramos con una industria moderna, competitiva y profundamente comprometida con la descarbonización, llamada, por tanto, a liderar ese cambio. Pero, para lograrlo, necesitamos algo más que tecnología, necesitamos un entorno comprometido, responsable y seguro.

 

El absentismo laboral ha alcanzado niveles inmanejables

Uno de los grandes retos al que nos enfrentamos, al igual que el resto de los sectores en España, pero especialmente acentuado en la industria siderúrgica y de primera transformación del acero, es el absentismo laboral, que ha alcanzado niveles inmanejables. No hablamos solo de cifras, hablamos de equipos que se resienten, de turnos que se reorganizan una y otra vez para mantener la producción, de paradas obligadas por no cubrir en el tiempo las ausencias. Las empresas hacen auténticos malabares organizativos para sostener la actividad, mientras el estrés crece entre los propios compañeros y compañeras que, o tienen que asumir más carga, o deben cambiar sus agendas para poder seguir produciendo. Y aunque nadie cuestiona las bajas justificadas —al contrario, las empresas siempre han mostrado comprensión y apoyo—, sí debemos exigir una revisión del sistema y un compromiso de las Administraciones Públicas. El colapso del INSS, la escasez de facultativos y los eternizados procesos de alta, están generando una ineficiencia que no podemos permitirnos ni la Seguridad Social ni las empresas. Es urgente permitir que las mutuas puedan dar las altas por contingencias comunes a la vez que ayuden a agilizar diagnósticos, reducir tiempos de espera acelerando tratamientos e intervenciones que disminuirían los tiempos de reincorporación al trabajo. Pero también es necesario revisar con rigor técnico y criterios de impacto económico, los nuevos permisos que, están contribuyendo a inflar las cifras de absentismo y a dificultar aún más la organización del trabajo porque, además, “es muy fácil invitar a comer, si paga otro.”

 

Legislación laboral: flexibilidad y diálogo

Necesitamos, por tanto, unos legisladores laborales que huyan de la oportunidad electoral y apuesten realmente por el trabajo y por las relaciones laborales maduras y del siglo XXI. Porque nos encontramos en un nuevo contexto geopolítico y económico que sólo se puede abordar con flexibilidad. Los desafíos que se nos vienen encima no se pueden atender con rigidez normativa y sin diálogo. Necesitamos reglas claras, estables y pactadas. Necesitamos gobiernos que escuchen y construyan teniendo en cuenta las posturas de todos los actores involucrados.

 

Prevención real, no más burocracia

La seguridad y salud laboral es otro pilar irrenunciable. Este año se cumplen tres décadas de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su revisión debería ser una oportunidad para avanzar hacia una prevención real, eficaz y moderna. Pero las modificaciones que, parecen se van a producir, no recogen las propuestas y necesidades empresariales. Se va a revisar la norma sin tener en cuenta las aportaciones de los profesionales de la prevención de las empresas que son los que saben de seguridad y salud en el trabajo, ya que conviven cada día con ello. Imponer regulaciones que incrementan la burocracia o dificultan la integración de la cultura preventiva en el entorno laboral, un pilar esencial de la ley vigente supone un retroceso en materia de seguridad real dentro de las empresas. Pero, además, si queremos realmente mejorar la seguridad, debemos tener el coraje de abordar también temas incómodos como el consumo de alcohol y drogas en el entorno laboral. Desde el sector siderúrgico tendemos la mano a nuestros interlocutores sociales para que, con compromiso y madurez, nos ayuden a erradicar juntos estas prácticas y construir entornos más seguros, porque sólo con la colaboración y compromiso de todos podremos abordarlos.

 

Talento y propósito: claves para atraer nuevas generaciones

Y si hablamos de futuro, hablamos de talento. La siderurgia ofrece condiciones laborales que superan a las de muchos otros sectores: estabilidad, salarios muy competitivos, igualdad de género con una brecha del 2% y oportunidades reales de desarrollo de carrera y promoción. Pero esto debemos contarlo mejor. Necesitamos acercarnos a las nuevas generaciones, mostrarles que la industria siderúrgica actual nada tiene que ver con la del pasado, sino que es tecnológica, innovadora y con propósito. Debemos ser más proactivos y señalar que aquí también se puede construir un proyecto de vida y carrera profesional. Iniciativas como #MujeresDeAcero, liderada por UNESID y con el apoyo de todo el sector, que lleva más de una década visibilizando el talento femenino en el sector, son un referente de transformación de la cultura desde dentro de las organizaciones.

 

Diálogo Social: garantía de cohesión y competitividad

Pero todo esto que cuento, no sería posible sin respetar el Diálogo Social. El modelo español de negociación colectiva y, especialmente en el sector, ha demostrado ser responsable y eficaz. Ha sido clave para adaptarnos a los cambios sin perder cohesión ni competitividad. Pero debemos protegerlo y respetarlo sin la intromisión de los legisladores en materias laborales que deben y tienen que ser negociadas y acordadas en las mesas del Diálogo Social por los agentes sociales.  Además, no se pueden cambiar las reglas del juego a mitad del partido, sin respetar los acuerdos vigentes, puesto que solo genera inseguridad y malestar entre las partes. La flexibilidad, la seguridad jurídica y el consenso deben ser la base de cualquier política laboral que aspire a acompañar la transformación industrial que necesitamos.

 

El acero del mañana se forja hoy con valentía, diálogo y visión

La siderurgia española está preparada. Tenemos la tecnología, el conocimiento y, sobre todo, las personas. Personas que creen en lo que hacen, que se esfuerzan cada día y que saben que el acero no es solo un material: es una forma de construir futuro de bienestar en Europa. Hoy más que nunca, necesitamos una política a la altura de ese compromiso. Porque el acero del mañana se forja hoy, con valentía, con diálogo y con visión.

 

Sobre la autora

Gema Palazón es una profesional especializada en Recursos Humanos, Prevención de Riesgos Laborales y Formación en el ámbito industrial, con una sólida trayectoria en la Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID). Desde su posición como directora de Organización y Recursos Humanos, lidera iniciativas estratégicas orientadas al desarrollo del talento, la mejora continua de la seguridad laboral y la promoción de la formación como eje de competitividad en el sector siderúrgico.

Su compromiso con el diálogo social y la representación institucional se refleja en su papel como representante de UNESID en el Diálogo Social Europeo, así como en su participación activa como vocal en diversas comisiones de la CEOE: Trabajo y Seguridad Social, Igualdad y Diversidad, Educación y Formación, entre otras. Esta implicación le permite participar directamente a la construcción de políticas laborales inclusivas, sostenibles y alineadas con los retos de la industria siderúrgica y de Primera Transformación en España..


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales