El sistema español de pensiones mejora levemente, pero sigue enfrentando desafíos estructurales

La edición más reciente del Mercer CFA Institute Global Pension Index (MCGPI), desarrollada en colaboración con el Centro de Estudios Financieros Monash (MCFS) y el CFA Institute, confirma que el sistema de pensiones en España conserva una base sólida, aunque sigue afrontando desafíos relevantes en materia de sostenibilidad. El informe refleja una ligera mejora en la puntuación global, que pasa de 63,3 en 2024 a 63,8 en 2025, impulsada principalmente por la actualización positiva de las previsiones de crecimiento económico realizadas por el Fondo Monetario Internacional.
En su edición de 2025, el MCGPI ha ampliado su cobertura a 52 sistemas de pensiones, incorporando por primera vez a Kuwait, Namibia, Omán y Panamá, lo que representa el análisis de modelos que cubren aproximadamente el 65% de la población mundial. El estudio evalúa la calidad de los sistemas nacionales a través de más de 50 indicadores agrupados en tres dimensiones clave: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%).
Este año, Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel mantienen la máxima calificación (A) por la solidez de sus sistemas. Singapur se incorpora por primera vez a este grupo de excelencia, convirtiéndose en el único país asiático en alcanzar dicha distinción.
El sistema de pensiones español: sólido en prestaciones, frágil en sostenibilidad
En el caso de España, el MCGPI otorga al sistema de pensiones una puntuación global de 63,8 (C+), resultado de un notable desempeño en adecuación (83 puntos), frente a valores más bajos en sostenibilidad (34,2) e integridad (74,4). Aunque el modelo público de reparto ofrece prestaciones generosas, el informe advierte sobre desafíos persistentes, especialmente en lo relativo a su viabilidad a largo plazo y a la escasa penetración de los planes de pensiones de empleo, a pesar de los avances normativos impulsados en los últimos años.
Asimismo, la regulación española establece límites a la inversión de los fondos de pensiones —como el tope del 30% en activos inmobiliarios— en línea con otras restricciones vigentes en el ámbito europeo. Para reforzar la solidez y sostenibilidad del sistema, el estudio recomienda ampliar la participación en planes de empleo y fomentar mecanismos que aseguren una renta periódica durante la jubilación.
Según Miguel Ángel Menéndez, director del área de previsión social de Mercer España: “Aunque el sistema de pensiones español registra una leve mejora en esta edición, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de sostenibilidad y cobertura. Desde Mercer, creemos que es fundamental seguir impulsando medidas que refuercen el sistema y aporten mayor seguridad de cara al futuro. El índice de este año vuelve a subrayar la importancia de adaptarse continuamente a las nuevas realidades demográficas y económicas para asegurar la protección de los jubilados”.
Pensiones y envejecimiento: cómo garantizar ingresos sostenibles en un entorno incierto
En un contexto global marcado por la incertidumbre y el envejecimiento demográfico, los gobiernos exploran cómo orientar parte del capital gestionado por los fondos de pensiones hacia objetivos nacionales. El MCGPI advierte que estas intervenciones pueden generar efectos no deseados si no se equilibran adecuadamente los intereses de los partícipes y las prioridades públicas. El informe propone principios de actuación que promuevan la colaboración entre gobiernos, empleadores y gestores, evitando mandatos restrictivos y apostando por opciones de inversión atractivas, transparencia y buena gobernanza.
Christine Mahoney, líder global de planes de prestación y aportación definidas de Mercer, comenta: “A medida que aumenta la esperanza de vida y cambian los mercados laborales, los gobiernos sienten la presión de adaptar los sistemas de pensiones. Sin embargo, las reformas nunca son sencillas. Es fundamental analizar los posibles resultados, por eso empleadores, gobiernos y gestores de planes deben implicarse en la creación de sistemas de pensiones más sólidos”.
La edición de este año destaca que los sistemas de pensiones con menor intervención gubernamental tienden a obtener mejores resultados. Además, se observa una mejora global en la provisión de ingresos para la jubilación, con ocho países elevando su calificación y ninguno descendiendo. En este escenario, el objetivo fundamental sigue siendo garantizar rentas sostenibles y seguras para los jubilados, guiadas por el principio fiduciario y adaptadas a los cambios económicos y sociales.
En esta línea se manifestó Tim Jenkins, autor principal del informe y socio de Mercer: “Los sistemas de pensiones con restricciones nulas o limitadas tienden a obtener mejores resultados en el Índice. Esto sugiere que, en lugar de imponer obligaciones, los gobiernos podrían centrarse en ofrecer opciones de inversión atractivas, fomentar la transparencia y una buena gobernanza y promover la colaboración con el sector privado para reforzar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y el crecimiento económico”.