El futuro del empleo pasa por colaboración, liderazgo y diálogo social

La escasez de talento ha dejado de ser una preocupación coyuntural para convertirse en un desafío estructural que compromete la sostenibilidad del tejido productivo español. Sectores clave como la industria, la logística, el transporte o la automoción enfrentan dificultades crecientes para atraer, retener y renovar sus plantillas. En este contexto, el liderazgo humanista, la cooperación intersectorial y el fortalecimiento del diálogo social emergen como palancas imprescindibles para construir un mercado laboral más resiliente, inclusivo y preparado para los retos del futuro. Así lo han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el encuentro organizado por Grupo Clave en la sede de CEOE, donde se han compartido experiencias, datos y propuestas concretas para afrontar el reto del talento desde una perspectiva colaborativa.
Las claves del futuro del empleo
Escasez de talento: un reto estructural
La falta de profesionales cualificados ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un desafío estructural que compromete el crecimiento económico de España. Así lo expresó Ángel Pidal, director general de Grupo Clave: “Solo la colaboración entre administraciones, asociaciones y empresas permitirá dar una respuesta sostenible a este reto. Cuidar el trato y el liderazgo de las personas es lo que marca la diferencia hoy en día”.
Relevo generacional y envejecimiento de plantillas
Sectores como el transporte y la automoción enfrentan una brecha generacional crítica. Jaime Rodríguez, director general de Confebus, alertó: “En el transporte de autobús, el relevo generacional es el gran desafío: la edad media de los conductores supera los 50 años y cuesta mucho incorporar a jóvenes”. Luis Ursúa, vicepresidente ejecutivo de CETRAA, añadió: “Sin relevo generacional y con dificultades para traspasar negocios, muchas micropymes se enfrentan a un futuro incierto”.
Atracción de talento en sectores menos visibles
La industria cárnica, ubicada mayoritariamente en zonas rurales, lucha por atraer nuevas generaciones. Giuseppe Aloisio, director general de ANICE, destacó: “El reto es atraer a las nuevas generaciones al medio rural, donde se ubica la mayoría de las industrias cárnicas, y cambiar la imagen de los sectores menos atractivos”.
Logística y transporte: dificultad para reclutar y gestionar
El sector logístico presenta cifras preocupantes. Ramón García, director general del CEL, señaló: “El 94% de las empresas logísticas tienen dificultades para reclutar talento”. Rafael Aguilar, director general de UNO Logística, añadió: “El absentismo laboral se ha triplicado en los últimos años en logística y transporte, llegando a superar el 10% en algunas empresas”.
Talento internacional: oportunidad estratégica
La nueva regulación de extranjería abre vías para incorporar talento de forma más ágil. Beatriz Valencia, presidenta de Aldefe, subrayó: “Necesitamos puentes fluidos entre formación y empleo”. Borja Vecino, líder de Reclutamiento Internacional de Grupo Clave, aportó una visión global: “El trabajador internacional busca en España calidad de vida, seguridad y oportunidades para su familia. Valora nuestras condiciones laborales y la estabilidad del sector”.
Diálogo social como palanca de transformación
La jornada contó con la participación institucional de Belén García (Comunidad de Madrid) y Miriam Pinto Lomeña (CEOE), quien sintetizó el papel de la concertación social: “El diálogo social es la herramienta clave para construir un mercado laboral más resiliente, inclusivo y preparado para el futuro”.