Hay quien dice que en 2030 la empresa más grande en internet será una escuela online. Suceda o no, lo cierto es que aprender nunca ha estado tan al alcance de la mano como ahora, con tantas posibilidades tanto para el alumno como para el formador. En el mundo corporativo, la IA generativa ya está revolucionando tanto la forma en que la formación se pone a disposición de los empleados como el aprovechamiento que éste puede tener de ella. Las posibilidades son infinitas y en el número 185 de la revista ORH, Jairo Vázquez, director Talento & Transformación de NTT Data Business Consulting, avanza las ocho que ya se están instalando en las organizaciones en el artículo «Cómo aplicar la IA al aprendizaje sin deshumanizar este arte».
Aproximadamente el 50% de las empresas de todo el mundo ya cuentan con procesos participados por la IA. Su madurez aún está en los primeros estadíos pero la curiosidad las ha puesto en la senda de la exploración y han podido decubrir un indicador sorprendente: se estima que con la inteligencia artificial la velocidad de aprendizaje de los alumnos será entre 4 y 10 veces superior a la velocidad actual. «La clave está en las posibilidades de los “online bots”, que serán capaces de reconocer las fortalezas y debilidades de cada alumno, y personalizar mediante algoritmos el mejor método de aprendizaje posible».
En su artículo, el experto analiza las diferencias entre aprender de, aprender con y aprender para prepararse para la inteligencia artificial y el matiz es importante, porque es el paso previo, como afirma, «para conseguir que la IA forme parte de nuestro aprendizaje de una forma habitual».
Entre otras cuestiones adicionales, Jairo Vázquez explica algunos de los factores clave para apostar de forma decidida por la IA:
- Mayor eficacia en el proceso de aprendizaje, reduciendo el tiempo dedicado a tareas repetitivas o sin valor aportado.
- Adaptación y personalización del aprendizaje, permitiendo un ritmo muy superior al actual.
- Actualización continua de contenidos y temas, permitiendo un acceso automatizado a grandes volúmenes de información.
- Democratización del conocimiento, permitiendo el acceso al conocimiento de calidad de una forma más sencilla y universal.
- Comunicación “justo en el momento”, permitiendo el acceso al aprendizaje, dudas y colaboración en cualquier momento.