España aparece en el penúltimo lugar en brecha salarial por motivo de sexo, de los quince países industrializados que la profesora de IESE Business School, Marta Elvira, y otros investigadores internacionales analizan en el estudio «Within Job Gender Pay Inequality in 15 Countries», publicado en Nature Human Behaviour, con el que se trata de destacar las diferencias de remuneración por un mismo trabajo entre hombres y mujeres.
Con un 77 % de brecha salarial a causa del sexo en nuestro país -solo por delante de Hungría, con un 96 %-, las mujeres españolas cobran, en general, un 15,8 % menos que sus compañeros y un 12 % menos, si hablamos del mismo puesto de trabajo.
El informe pone de manifiesto que el sexo es la causa mayoritaria de las diferencias salariales observadas para un mismo empleo en compañías equiparables
El otro 23 % de esta brecha salarial es debido a causas relacionadas con los convenios colectivos, las negociaciones empresariales o la formación que acreditan los individuos (que tengan o no cursos o másteres relacionados con su trabajo).
Países más y menos equitativos
Los resultados varían ampliamente, y de manera llamativa. Si nos fijamos en la brecha de sexo en cuanto a ingresos en los 15 países estudiados (Alemania, Canadá, Chequia, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Israel, Japón, Noruega, Países Bajos y Suecia), esta oscila entre un 10,6 % en Hungría y un considerable 40,6 % en Corea del Sur, teniendo en cuenta diferencias de edad y de formación y el trabajo a tiempo parcial.
Pero, cuando se observan las brechas salariales por un mismo trabajo a causa del sexo, emergen patrones distintos. Mientras que en Israel el sexo está detrás de poco más de un tercio (35 %) de la diferencia salarial por un mismo trabajo, en Hungría la cifra asciende a más de cuatro quintas partes (83 %). España se acerca a este último extremo con un 77 %, mientras que Alemania y Estados Unidos se sitúan cerca del promedio, con un 54 % y 48 %, respectivamente.
Según los autores del estudio, «las políticas que exigen la igualdad salarial tienen un importante papel que desempeñar en la creación de igualdad de género en el mercado laboral».
Y concluyen que, con respecto a las diferencias laborales, las empresas deberían revisar sus propias políticas de contratación y promoción para garantizar menos profesiones condicionadas por el sexo, así como cuestionar «las percepciones sociales sobre qué trabajo se define como valioso».
- Israel: 35 %.
- Países Bajos: 37 %.
- Dinamarca: 40 %.
- Noruega: 42 %.
- Suecia: 43 %.
- Chequia: 44 %.
- Corea del Sur: 46 %.
- Estados Unidos: 48 %.
- Alemania: 54 %.
- Canadá: 55 %.
- Francia: 59 %.
- Japón: 73 %.
- Eslovenia: 74 %.
- España: 77 %.
- Hungría: 96 %.
Fuente: IESE / Estudio «Within Job Gender Pay Inequality in 15 Countries».
Imagen de pch.vector en Freepik