La inteligencia artificial y su influencia en el liderazgo
Por Nicolás Franco Cerame, profesor en la UPM e IE y director del departamento de desarrollo e IA en mrHouston.- La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora para una multitud de sectores en los que está reconstruyendo las prácticas de trabajo y de negocio, así como dando nuevo formato a los procesos y parámetros establecidos. Dentro de este contexto, la IA generativa (GenAI) en particular es la cara más visible de la disrupción que caracteriza a esta tecnología por lo amigable que es en su uso. Pero más allá de que su uso convence a medida que se avanza en él, la IA Gen tiene el potencial de influir en el liderazgo en las organizaciones modernas. Esto conlleva nuevos desafíos y oportunidades, nuevos roles y responsabilidades a todas las escalas, incluyendo la capa de dirección. En este artículo vamos a analizar cómo afecta la IA, y más especialmente la GenAI, a los diferentes estilos de liderazgo y qué recomendaciones podemos adoptar para mitigar los posibles riesgos que se pueden entrever.
La GenAI es una rama de la inteligencia artificial que se distingue por su capacidad para crear contenido nuevo y original. A diferencia de la IA tradicional, que se enfoca en el análisis y la toma de decisiones basadas en datos existentes, la GenAI va un paso más allá al generar contenido nuevo, como imágenes, música, texto e incluso estrategias empresariales2. Esta capacidad creativa tiene profundas implicaciones en el liderazgo, ya que puede automatizar tareas rutinarias, proporcionar información valiosa y mejorar la toma de decisiones, todo lo cual que hace que el conocimiento adquirido ya no sea un valor determinante del directivo y pase a ser un commodity más. Otras habilidades como la empatía, la motivación o la comunicación pasan a ser mucho más valiosas en detrimento de la visión estratégica o la gestión eficiente de los recursos. Las competencias transversales también van a definir la capacidad de adaptación y el valor añadido de los líderes y no sólo de los trabajadores.
Los datos muestran que los líderes empresariales están adoptando rápidamente la GenIA para sus actividades profesionales diarias, si bien no necesariamente en el contexto específico del liderazgo. La mayoría de los líderes se encuentran en las primeras etapas de adopción, y aunque tienen opiniones predominantemente favorables sobre la capacidad de la GenIA para operar con mayor eficiencia, efectividad y creatividad, no existe una visión homogénea sobre si se deben de apoyar en estas nuevas tecnologías a la hora de ejercer su liderazgo. Estos puntos de vista, tan encontrados a veces, dependen esencialmente de dos factores:
- por un lado, del rango que el directivo ocupe,
- y por otro, del estilo de liderazgo con el que ejecute sus tareas.
Veamos, a continuación, cada uno de ellos.
La influencia de la IA en función del rango que el líder ocupe
Respecto al rango, y según la clasificación tradicional de los ejecutivos atendiendo a su nivel jerárquico, vemos que los de Alta Dirección (o también llamados C-Suite, como pueden ser los CEO, COO, CFO…) suelen percibir un mayor nivel de madurez en la adopción de GenAI en sus organizaciones, probablemente debido a su visión estratégica y participación en iniciativas más amplias donde el potencial de la GenAI es más evidente.
Por otro lado, los gerentes de nivel medio y superior apuntan a niveles de madurez más bajos, a menudo enfrentándose a desafíos prácticos como la accesibilidad y la calidad de los datos operativos. Esto suele ser debido a que muchas organizaciones aún se encuentran en una fase inicial de la implantación, centrándose en la preparación de datos y la digitalización como requisitos previos para la implementación efectiva de la GenAI. Además, los gerentes de nivel medio y superior, aunque cruciales para la ejecución de estrategias, pueden tener una visión más limitada de la aplicación de GenAI debido a su enfoque en las operaciones diarias. La falta de formación especializada y recursos dedicados a la implementación de la IA puede limitar su capacidad para aprovechar plenamente estas tecnologías. Sin embargo, a medida que las organizaciones avanzan en su transformación digital y los beneficios de la GenAI se hagan más tangibles, es probable que estos gerentes también experimenten un incremento en la madurez y efectividad de su adopción.
La percepción y adopción de la GenAI varía significativamente según el rango jerárquico de los líderes dentro de una organización. Mientras que la Alta Dirección suele estar en una posición ventajosa para liderar esta transformación, los niveles gerenciales enfrentan desafíos únicos que requieren soluciones específicas y un enfoque incremental en la implementación de estas tecnologías disruptivas.
La influencia de la IA en función del estilo del líder
Para poder abordar este segundo punto vamos a empezar concretando una serie de ideas. Según Daniel Goleman, uno de los expertos más reputados en el campo del liderazgo, éste se define como la capacidad de una persona para guiar e influir en los demás, no sólo mediante habilidades técnicas y cognitivas, sino también a través de la inteligencia emocional. Con ello ha identificado seis estilos principales de liderazgo que expondremos a continuación, junto con los efectos que la IA está ejerciendo sobre ellos:
- Estilo democrático:
- Promueve la participación y busca el consenso, involucrando a los miembros del equipo en la toma de decisiones; es decir, fomenta la colaboración y el compromiso.
- En este caso, la IA puede potenciar la toma de decisiones democrática al proporcionar análisis de datos más profundos y precisos. Ello permite que los líderes y sus equipos tengan acceso a información más completa y objetiva al momento de deliberar y tomar decisiones conjuntas.
- Ya no se depende del conocimiento y de las habilidades de unas pocas personas, sino que ambos atributos se democratizan y, por lo tanto, el líder tiene que centrarse en aportar elementos diferenciadores. Así se expone mucho más pero, al mismo, tiempo se diferencia del resto del equipo.
- Estilo autoritario o visionario:
- Este tipo de líder establece una visión clara y motiva al equipo hacia objetivos comunes, permitiendo flexibilidad en cómo alcanzarlos. Es efectivo para proporcionar dirección y guía hacia un objetivo concreto.
- Aquí el uso de la IA puede verse como un desafío a la autoridad, ya que podría cuestionar o contradecir las decisiones del líder basándose en datos objetivos, desafiando así la noción de autoridad absoluta típica de este estilo de liderazgo.
- Al igual que en el caso anterior, al proporcionar acceso a información y análisis a más miembros del equipo, la IA podría potencialmente distribuir el conocimiento y, por ende, el poder dentro de la organización.
- Por otro lado, es evidente que la IA podría también utilizarse para validar o respaldar las decisiones del líder, potencialmente reforzando su autoridad si los resultados de la IA coinciden con sus decisiones.
- Estilo afiliativo:
- El liderazgo afiliativo se centra en las personas, las relaciones y las emociones, priorizando la creación de un ambiente de trabajo positivo y armónico.
- Este estilo de liderazgo puede verse afectado por la IA en varios aspectos relevantes como son la mejora de la comunicación, el feedback, la cohesión del equipo y el desarrollo profesion
- Las herramientas actuales basadas en IA y GenAI permiten de una manera ágil automatizar y distribuir de forma armoniosa tareas, comunicar eventos y gestionar un grupo en función de unas reglas equitativas, lo que suele generar un ambiente positivo y de armonía entre los miembros del equipo.
- Sin embargo, es crucial que los líderes mantengan un enfoque equilibrado entre la tecnología y las relaciones humanas, asegurando que ésta primera complemente y no reemplace las interacciones y la empatía que son fundamentales en este estilo de liderazgo.
- Estilo coaching:
- Se centra en el desarrollo a largo plazo de los empleados, ayudándoles a identificar sus fortalezas y debilidad. Busca mejorar el rendimiento a través del crecimiento personal.
- Es importante recordar que el liderazgo de coaching se basa fundamentalmente en la conexión humana, la empatía y la confianza. Aunque la IA puede ayudar en muchas de estas tareas (personalización, seguimiento del progreso, generación de insights, automatización de tareas, mejora en la comunicación, apoyo a la toma de decisiones…), ésta debe verse como una herramienta para potenciar las cualidades, no para reemplazarlas.
- Como en todos los casos, pero en éste en especial, los líderes coach efectivos necesitarán encontrar un equilibrio entre aprovechar las capacidades de la IA y mantener el toque humano esencial para este estilo de liderago.
- Estilo ejemplarizante (pacesetting):
- En este caso, el líder establece estándares de desempeño muy altos y lidera con el
- Este estilo de liderazgo puede verse significativamente impactado por la integración de la IA ya que le ayudaría fundamentalmente a la optimización del rendimiento. La automatización de tareas rutinarias, de búsqueda de información, la elaboración de informes o la petición de resultados pueden verse agilizados, pero es importante que el líder exija un equilibrio entre velocidad y calidad.
- En este caso, el líder se puede centrar rápidamente en labores más creativas o de análisis profundo, ya que gran parte de los trabajos más rutinarios se pueden desempeñar de una manera más ágil. Para ello, el líder tiene que “predicar con el ejemplo” y adoptar el GenAI antes que el grupo, de manera que no existan dependencias que le pongan en entredicho.
- Estilo coercitivo o directivo:
- Exige cumplimiento inmediato de las órdenes. Es útil en situaciones de crisis, pero puede tener un impacto negativo si se usa en exceso.
- Es el tipo de liderazgo que se puede ver más significativamente afectado por esta tecnología, ya que, como hemos descrito anteriormente, la IA -y más particularmente la GenAI- hace que el conocimiento ya no dependa tan drásticamente de las personas y que su acceso se pueda distribuir de manera ágil. Por ello, las tomas de decisiones basadas en sensaciones o experiencias anteriores tienen que explicarse muy bien a los miembros del equipo para no generar dudas sobre el liderazgo. Imponer decisiones que puedan verse contrastadas por diferentes análisis tiene un riesgo muy alto, sobre todo si al final aboca a un resultado negativo.
- En este caso, como suele ser habitual cuando no existen relaciones de complicidad entre el equipo y el líder, la parte emocional no juega un gran papel y el uso de AI es determinante para asegurar el mejor resultado posible.
En realidad, la gran mayoría de los expertos enfatizan que los líderes más efectivos no se limitan a un solo estilo, sino que son capaces de alternar entre ellos según lo requiera la situación. La clave está en la flexibilidad y en saber cuándo aplicar cada estilo para obtener los mejores resultados. Por ende, los desafíos a los que se ven expuestos por la utilización de la IA son mucho más complejos.
Resumiendo, los estudios demuestran que, independientemente del tipo de liderazgo, hay un beneficio significativo en términos de reducción de la carga de trabajo y apoyo en la toma de decisiones. Además, la GenAI tiene la capacidad de automatizar tareas rutinarias, permitiendo a estos líderes enfocarse en aspectos más estratégicos y creativos de su trabajo. Y lo que es más importante, la capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos puede proporcionar insights valiosos para la toma de decisiones informadas.
Asimismo, se destaca la importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo, que incluye habilidades como la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales8. Estas competencias emocionales son fundamentales para un liderazgo efectivo y resonante que pueda inspirar y guiar a los equipos hacia el éxito. A día de hoy, hay pocas herramientas que ayuden en estas facetas, pero seguramente en el futuro aparecerán guías que nos vayan corrigiendo y optimizando nuestras capacidades emocionales.
El Informe ORH «Talento, sostenibilidad e inteligencia artificial» es una iniciativa de Naturgy desarrollada por ORH con la dirección técnica de Beatriz Ardid, directora en Peoplematters, Guillermo Rademakers, senior manager en Peoplematters, y Jaime Pavía, abogado senior del grupo Laboral de Cuatrecasas.
Su enfoque sitúa en el centro de la reflexión al modelo de liderazgo organizacional y a su capacidad para integrar los diferentes contextos y/o retos que plantea el uso de esta tecnología en el negocio y en los procesos de gestión de personas. Y para ello, su estructura propone siete «conversaciones»:
- Impacto de la IA en el liderazgo: matriz de impacto según rango y estilo.
- Diagnóstico organizativo: ejercicio estratégico del cómo, dónde y para qué de la IA.
- Modelo de gobernanza: enfoque proactivo para crear cultura de cumplimiento.
- Gestión del cambio: otra forma de dar valor a la S de la ESG.
- Brecha del conocimiento: aprendizaje con perspectiva de sostenibilidad.
- Función RRHH: talento digital en los profesionales de la gestión.
- Marco normativo: contexto normativo laboral.
Como ya es habitual en los informes ORH, contiene un diseño multiformato para leer un análisis de las tendencias en profundidad elaborado por los directores técnicos, un resumen infográfico a modo de guía de consulta rápida pero condensada, y un video resumen para facilitar su consulta. Todo ello se puede descargar de manera gratuita en siguiente enlace: