Sueldo, salario, retribución… varias formas para denominar cómo se valora nuestro trabajo. Hoy, ya no es solo dinero. Son políticas flexibles, beneficios sociales, planes de jubilación, seguros médicos o de vida… Muchos dicen que en una entrevista de trabajo, lo primer que preguntan los más jóvenes es si pueden teletrabajar. Antes incluso, de preocuparse por lo que van a ganar. Sin embargo, debemos reconocer que todos queremos saber cuánto ganan aquellos que más ganan. Y no por curiosidad, sino por pretender algún día, estar en su lugar.
Recursos humanos anda revolucionado por muchas temas. Pero en concreto, la normativa sobre transparencia retributiva trae de cabeza a los departamentos porque tendrán que exhibir una información que, tradicionalmente, ha sido uno de los secretos mejor guardados en la organización. La norma dice que con la transparencia salarial se busca corregir las desigualdades que se ocultan bajo la valoración de los puestos de trabajo. Estas afectan a las retribuciones finales y tienen relación con los sesgos de género que generalmente infravaloran trabajos que son realizados por mujeres.
Mientras entra en vigor la normativa, Michael Page publica un estudio sobre valores retributivos y adelanta los resultados para que vayamos abriendo boca desvelando cuáles son los sectores con los salarios más altos en España, a partir de los procesos gestionados por la empresa durante el último año.
Según los datos recopilados por la compañía, el sector Banca y Servicios Financieros ocupa la primera posición en la lista, con salarios que reflejan la alta demanda de profesionales cualificados en un entorno de constante evolución regulatoria. Por su parte, el sector Retail se sitúa en segunda posición, demostrando el aumento de la demanda de talento especializado, así como el protagonismo de empresas multinacionales y de marcas reconocidas a nivel global en esta área. Seguido de cerca por el sector Healthcare, que continúa valorando altamente a sus profesionales debido a las exigencias y la importancia crítica de este campo.
Los siete sectores con sueldos más altos de acuerdo con el nivel salarial promedio son los siguientes:
- Banca y Servicios Financieros: domina el ranking como el sector más lucrativo, y atrae a profesionales con una oferta de remuneración competitiva debido a la necesidad de adaptarse a las innovaciones del sector y los cambios normativos. Más allá de las grandes entidades financieras, el mundo Fintech, especialmente aquellos actores relacionados con la financiación alternativa y los pagos siguen en fuerte crecimiento. Además, es un sector que destaca por contar con beneficios propios como el acceso a la financiación con tipos de interés por debajo del mercado.
- Retail: a pesar de los desafíos recientes, las grandes cadenas de retail han mostrado una notable resiliencia, invirtiendo en talento clave para asegurar el crecimiento y la innovación en sus operaciones y poder adaptarse y reinventarse para fomentar la venta online, el delivery, nuevas fórmulas de click & collect o la interacción digital con el cliente en un entorno cada vez más omnicanal.
- Healthcare: con una demanda sin precedentes gracias a que la Industria Farmacéutica, Medical Device y las relacionadas con las ciencias de la vida han registrado un alto ritmo de actividad. El sector sanitario ofrece salarios elevados para atraer y fidelizar a profesionales en un contexto de creciente necesidad de servicios de salud de calidad.
- Legal: los expertos legales siguen siendo altamente valorados, especialmente aquellos en áreas de Corporate, Tax, Real Estate, Litigation o Público Energía, porque se sigue trabajando para lograr una mayor eficiencia y productividad.
- Gran Consumo: dentro de este sector, han destacado algunas funciones como las relacionadas con Recursos Humanos, para dar respuesta en su caso a nuevos modelos de trabajo que requieren flexibilidad, tecnología o un nuevo liderazgo, y porque se ha convertido en una pieza clave para el buen funcionamiento de las compañías y el cuidado de su talento. Lo mismo sucede con Compras y Logística, clave en la era del e-commerce, y que premia a los expertos en optimización de la cadena de suministro y negociación.
- Hostelería y Turismo: con la reactivación del turismo, y su internacionalización y especialización con nichos de mercado en los que los sueldos pueden destacar, como los hoteles de lujo. Además, la disponibilidad de profesionales se ha visto perjudicada por una gran cantidad de aperturas planificadas que se retrasaron durante los últimos años.
- Seguros: con un papel crucial en la economía, seguros está posicionada como una de las industrias que mejor remunera a sus empleados, y más aún tras los últimos 10-15 años, en los que se han incorporado procesos más sofisticados, productos más novedosos, nuevos canales de distribución y nuevos players internacionales, entre otros, que han contribuido a que tanto los que ya trabajaban en seguros como los nuevos fichajes que han llegado, hayan experimentado importantes incrementos salariales, por encima del mercado laboral, especialmente en los últimos 5-6 años desde los periodos previos a la pandemia hasta el día de hoy. A nivel de beneficios sociales, indiscutiblemente, el sector destaca. Por un lado, debido a que cuentan con productos aseguradores, de salud, vida, accidentes, o plan de pensiones y, por otro lado, porque las compañías de esta industria cada vez tienen más en su ADN el cuidado y la protección de sus empleados.
Políticas de flexibilidad
encionar, además, por otro lado, que en todos ellos encontramos beneficios recurrentes, como la flexibilidad o el teletrabajo, algo común y que cada vez vemos con más frecuencia en un mayor número de sectores; de igual forma que el seguro médico, los cheques restaurante, la retribución flexible, apoyo para la conciliación familiar y el bienestar mental, así como programas de formación continua. También, en algunos casos, incluyen seguros de vida, accidentes, planes de pensiones y acceso a gimnasios, lo que refleja un creciente enfoque en el cuidado, el bienestar integral y la protección de los empleados.
«Este análisis no solo destaca los sectores con mayores sueldos para trabajar en España, sino que también refleja las tendencias actuales y emergentes en el mercado laboral«, comenta Jaime Asnai González, Director General de PageGroup Iberia. «Entender estas dinámicas es crucial para las empresas que desean atraer y fidelizar al mejor talento, y para los profesionales que buscan continuamente seguir avanzando en su desarrollo profesional”.
¿Qué puestos ganan más?
En cuanto a los puestos con salarios más elevados, suelen corresponderse con los que ofrecen las grandes empresas, en el ámbito financiero.
- Entre 100.000 y 175.000 euros destacan puestos en Trading, Ventas Corporativas, Debt Advisory y Energía.
- Entre 130.000 y 160.000, en el caso de Retail, los Directores Generales y COO
- Entre 200.000 y 250.000 euros, encontramos a los profesionales de Healthcare, el Clinical Development Director, el Chief Scientific/Medical Officer, y el Chief Comercial OfficerPor
- Entre 80.000 y 250.000 los Directores Legales, Tax Directors y Abogados de Corporate/M&A
- Entre 100.000 y 175.000 los Head of Sales, Senior Debt Advisory Infraestructure y los VP Energy Senior en el sector bancario
- Entre 80.000 y 120.000 los directores de RRHH/CHRO, Dirección de Compensación y Beneficios, Responsables de Organización y Dirección de Talento y Cultura
- Entre 90.000 y 120.000 en Hostelería y Turismo, Sales Director y Directores Generales
- Entre 85-000 y 140-000 en Compras y Logística, Director Planning & Logistic, Head of Global Logistics & Distribution y National Distribution Manager
- Entre 60.000 y 100.00, en el apartado de los Seguros, Actuarios, Suscriptores y Directores de Desarrollo de Negocio.