Las empresas de más de 50 trabajadores y las que alcanzan más facturación tienen una mayor propensión al absentismo, mientras que las empresas que cuentan con un único centro de trabajo (sig. <0,001), así como las sedes centrales, registran menores tasas en este indicador (sig. <0,004). Estos son los datos que arroja el informe «Absentismo Laboral. Análisis y predicción de la productividad, la fidelización y la satisfacción laboral» elaborado por la Cátedra Dirección Humana de la Universidad de Murcia, en colaboración con la Universidad de Alicante, el Club de las Buenas Decisiones (Alicante), Las Naves (Valencia), el Club de Recursos Humanos (Castellón) y Asepeyo, bajo la dirección técnica de Cegos.
La presidenta de Dirección Humana, Pepa Jiménez, ha explicado en el evento de presentación que el objetivo del estudio es proporcionar parámetros para mejorar la productividad, la fidelización y la satisfacción laboral, “siempre con la intención de buscar soluciones y teniendo en cuenta a las personas como factor clave de las organizaciones”. Para ello, se ha correlacionado el absentismo con diferentes indicadores organizacionales para identificar hasta qué punto cada uno de ellos actúa como detonante del absentismo. A este respecto, la directora general del Servicio de Empleo y Formación (SEF), Marisa López Aragón, ha destacado las variables del absentismo que afectan a la generación de empleo y que limitan el crecimiento de las empresas, señalando que “las pymes están más protegidas que las grandes empresas y que las estructuras empresariales definidas con liderazgos claros son vitales para reducir el absentismo, por lo que la gestión de los recursos humanos es clave para reducir el absentismo”.
En la investigación, tal y como ha expuesto la directora de la Cátedra de Dirección Humana y vicedecana de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia, Isabel Barba, han participado más de 800 empresas de la zona del levante español (Alicante, Castellón, Valencia y Región de Murcia), con una muestra de 240 empresas modelo. La mitad de las empresas corresponden a Murcia, donde la tasa de absentismo es del 6,4%.
Los resultados
Las empresas con menores índices de absentismo tienen, en relación con las que poseen índices más elevados:
- una mejor productividad (sig <0,072);
- una cuota de mercado mayor (sig <0,054);
- mayor crecimiento del empleo (sig <0,048);
- más rentabilidad (sig <0,021);
Diversidad contractual:
- A mayor número de contratos iniciales (temporales sig. <0,009 prácticas sig. <0,043), menor absentismo.
- A mayor número de personal fijo, más absentismo (<sig. 0,060)
Diversidad generacional:
- La presencia de un mayor porcentaje de trabajadores menores de 20 años contribuye a un menor absentismo en una correlación media (sig. <0,003).
- La presencia de un mayor porcentaje de trabajadores mayores de 45 años contribuye al menor absentismo en una correlación alta (sig. <0,004).
Diversidad de antigüedad:
- La presencia de un mayor porcentaje de trabajadores de menos de un año de experiencia tiene una correlación media con el absentismo (sig. <0,041).
- Las empresas con una plantilla de antigüedad mayoritaria entre los 1 y los 5 años son las que tienen menos propensión al absentismo.
- En el resto de franjas no existe correlación.
Otros indicadores
- Rotación, despidos y renuncias: sig. <0,001.
- Puntualidad: sig. <0,001.
- Capacitación: sig. <0,001 (especialmente evidente en el caso de los estudios de grado universitario).
- Proporción de directivos: sig. <0,001). También se aprecia respecto a los mandos intermedios aunque en un nivel ligeramente inferior (sig. <0,024).
- Conciliación: sig <0,001
- Digitalización: sig <0,001
- Gestión del cambio: sig <0,001
- Comunicación interna: sig <0,001
- Liderazgo: sig <0,001
- Motivación: sig <0,001
- Compromiso: sig <0,003
- Política salarial: sig. <0,007. Es importante destacar que una política salarial por encima del mercado no correlaciona con el estudio, sólo lo hace una política adecuada.
- Estructura organizativa: sig. <0,012 (organigramas, responsabilidades, dependencias, interacciones, etc.).
- Desarrollo: sig. <0,020.
- Dirección por objetivos: sig. <0,043.
Foto de Hennie Stander en Unsplash.