Dirigir a base de sinapsis: el rol de la neurociencia en el liderazgo

Maite Sáenz24 octubre 20249min
Por Ana Valera, colaboradora de ORH y experta en Gestión RH y people analytics.- El cerebro humano es el epicentro de todas nuestras capacidades, y cuando se encuentra en su óptimo estado, potencia habilidades esenciales para el liderazgo como la toma de decisiones, la empatía y la resiliencia. Pero ¿cómo definimos ese “óptimo estado”? ¿Podemos ver ejemplos concretos de evidencia de la neurociencia aplicada al liderazgo? ¿Cómo podemos potenciar esta salud cerebral en nuestras organizaciones?

 

Recientemente, los asistentes al 57 Congreso Internacional de AEDIPE tuvimos el inmenso placer de escuchar a Álvaro Pascual Leone, Catedrático de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard, hablándonos de salud cerebral y liderazgo. En este artículo se resumen las ideas más relevantes de esta inspiradora sesión.

 

La relación entre un cerebro sano y liderazgo

Pascual-Leone comenzó realizando una de las definiciones más bonita que he leído sobre liderazgo: “la habilidad de articular una visión, o sea, un propósito vital y andar hacia ella con decisión y con coraje, para que otros se inspiren y puedan ellos mismos aspirar a metas mayores”.

Esta definición de liderazgo nos invita a reflexionar sobre el impacto que tiene un cerebro sano en la capacidad de liderar (ya sea un equipo o un proyecto). Desde la toma de decisiones hasta la empatía y la gestión de equipos, todas estas habilidades están mediadas por la forma en que funciona nuestro cerebro, por tanto, si este no funciona correctamente, estás habilidades se verán mermadas.

 

¿Qué es un cerebro sano?

Un cerebro sano, como explicó Pascual-Leone, no es simplemente uno libre de enfermedades, sino uno capaz de adaptarse y cambiar continuamente. “El cerebro está compuesto de una cantidad inimaginable neuronas, vinculadas unas con otras en redes, y cada neurona tiene aproximadamente 10,000 puntos de contacto o sinapsis. Sin embargo, cada 5 segundos las conexiones cambian”. Este fenómeno se conoce como plasticidad cerebral y es lo que permite al cerebro adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes.

Esta plasticidad es clave para el liderazgo, ya que permite que los líderes se adapten a los cambios y desarrollen nuevas habilidades a lo largo de su vida. Como menciona Pascual-Leone, “el esfuerzo es lo que cambia el cerebro”, lo que implica que, con la motivación y el deseo de aprender, todos podemos ser arquitectos de nuestro propio cerebro. Esto también se aplica al liderazgo, ya que aquellos que buscan mejorar sus capacidades pueden hacerlo a través de la práctica consciente y el aprendizaje continuo.

 

Los 6 pilares de un cerebro sano

Pascual-Leone destacó seis pilares fundamentales para preservar la plasticidad cerebral y mejorar la salud cognitiva general (y, por tanto, impactarán en nuestro liderazgo):

  • Nutrición: Una dieta equilibrada es esencial para el funcionamiento cerebral óptimo.
  • Ejercicio físico: Mantenerse físicamente activo mejora la circulación sanguínea y reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
  • Relaciones sociales: mantener relaciones sociales fuertes protege la salud cerebral y el deterioro cognitivo.
  • Sueño: Durante el descanso, el cerebro consolida la información adquirida y se regenera.
  • Propósito vital: Pascual-Leone señaló que este es el pilar más importante. Tener un propósito claro no solo nos motiva, sino que también “media el efecto de todos los demás” pilares.
  • Ejercicio cognitivo: El aprendizaje continuo y la estimulación mental son fundamentales para mantener la plasticidad cerebral.

 

Pensar con el cuerpo: la influencia de nuestras acciones

El cerebro no solo responde a lo que hacemos, sino también a lo que otros hacen a nuestro alrededor. El concepto de «embodied cognition» explica que las neuronas de nuestro cerebro responden de manera similar cuando observamos a alguien realizar una acción, como si nosotros mismos estuviéramos haciéndola

Uno de los conceptos más interesantes desde la neurociencia para el liderazgo es el de las neuronas espejo, un descubrimiento que explica físicamente cómo nuestras acciones influyen en los demás. Pascual-Leone explicó que cuando un líder actúa de manera ejemplar, las neuronas espejo de sus colaboradores “se activan cuando observan esas acciones, permitiendo que las interioricen”. Esto significa que liderar con el ejemplo no es solo una cuestión ética, sino una estrategia biológica eficaz para influir en los comportamientos de los demás.

Este fenómeno subraya la importancia de ser consciente de las acciones, ya que “lo que hacemos delante de otros cambia su cerebro, igual que somos cambiados por lo que otros hacen frente a nosotros”. Un líder que actúa de manera coherente y positiva no solo inspira a su equipo, sino que literalmente modela su comportamiento neuronal.

 

Resiliencia y reserva cognitiva

La reserva cognitiva es otro concepto crucial en neurociencia que se aplica al liderazgo. “El cerebro está dedicando recursos a varias tareas, pero si una tarea demanda más atención, el cerebro desactiva temporalmente otras áreas para concentrarse”, mencionó Pascual-Leone. Esta capacidad (junto a la plasticidad de la que hablábamos antes) es lo que nos permite responder a situaciones imprevistas, un aspecto clave en el liderazgo.

Desarrollar una mayor reserva cognitiva implica no solo gestionar el estrés y el agotamiento mental, sino también fomentar hábitos que mantengan el cerebro en óptimas condiciones. “La buena noticia es que podemos hacer algo al respecto. La meditación, el silencio y el descanso son claves para restaurar la reserva cognitiva”, destacó Pascual-Leone.

 

El teletrabajo desde la neurociencia

También la neurociencia tiene algo que decir sobre el tema estrella de nuestro sector últimamente: el teletrabajo. En este sentido, “el contacto físico cambia nuestra percepción, memoria y conocimiento”, señaló Pascual-Leone. La falta de interacción física puede limitar la forma en que nuestro cerebro procesa las conexiones sociales y emocionales, lo que podría afectar a la cohesión de los equipos.

Quizá este sea uno de los primeros argumentos sólidos científicamente que podrían ayudarnos a empujar estrategias híbridas en las oficinas, más allá de argumentos claramente patrocinados hacia uno u otro lado por plataformas de comunicación digital e inmobiliarias.

 

Ideas para aplicar

Para los profesionales de recursos humanos, la neurociencia debe traducirse en prácticas concretas dentro de las organizaciones. Si ya sabemos que, para ser buenos líderes, es esencial mantener un cerebro sano, nutrido por un propósito claro, relaciones sociales fuertes y un estilo de vida equilibrado. ¿Qué podemos hacer al respecto?

  • La nutrición, el ejercicio físico y las relaciones sociales suelen estar ya dentro de las propuestas de valor al empleado de las compañías, esto es solo un motivo más y con un buen peso científico.
  • Incluir chequeos neurológicos en las revisiones médicas a los empleados sería un buen punto de partida para entender cómo de saludable está nuestro cerebro, así como incluir talleres de ejercicio cognitivo.
  • Sabemos también que la plasticidad cerebral permite que el cerebro se adapte y aprenda, y el esfuerzo consciente es clave para este proceso. Además, nuestras acciones influyen directamente en los demás, lo que significa que el liderazgo, en última instancia, es una responsabilidad compartida, donde influimos y somos influenciados constantemente por los que nos rodean.

 

Referencias

  • Pascual-Leone, A. (2024, octubre). Salud cerebral y liderazgo [Conferencia magistral]. 57º Congreso Internacional de AEDIPE, Valencia, España.

Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales