La transformación de las organizaciones pasa, irremisiblemente, por un cambio en la manera de entender el negocio alineada con los retos sociales, económicos y medioambientales de nuestro tiempo. Esa visión requiere, a su vez, un modelo de liderazgo innovador, capaz de añadir valor a la empresa, a sus aliados y a las comunidades con las que se relaciona a través de una toma de decisiones más transparente y compartida.
En este sentido, el primero de los factores que dan vida a un liderazgo sostenible como el que se requiere es el autoliderazgo, es decir, la capacidad de las personas que orientan, gestionan o sostienen el negocio para movilizar con su propio ejemplo la energía y la inteligencia de quienes les rodean. O dicho de otra manera: para inspirar y dejar huella conectando el propósito de la organización con las motivaciones e intereses de las personas con las que trabaja, más allá de su propio ego.
Según Talengo, firma especializada en liderazgo con presencia en unos 25 países y que cuenta con una red de más de 400 socios, ese autoliderazgo parte necesariamente de una toma de conciencia previa y personal acerca del papel que ese mismo líder está llamado a cumplir.
Eso significa conocer, integrar y compartir los valores y principios de la organización, actuando de forma coherente, responsable y honesta y, por tanto, ejerciendo una influencia verdaderamente responsable y eficaz.
Las palancas y atributos del autoliderazgo
Tal y como se recoge en el dossier La agenda del líder sostenible, publicado por ORH, el autoliderazgo se construye, por tanto, a partir de tres grandes palancas:
- Autenticidad, para mostrar la suya y descubrir la de los demás.
- Logro, para hacer que las cosas sucedan generando un impacto positivo en las personas, las organizaciones y la sociedad.
- Influencia, para inducir el cambio en sí mismo, en los demás y en el entorno, haciendo de sus valores la guía de su comportamiento.
Los atributos clave necesarios para construir ese primera competencia del líder sostenible son:
- tomar conciencia de la idiosincrasia y autenticidad individual;
- analizar el impacto de las propias acciones en los otros y en el sistema;
- trabajar en el desarrollo individual del autoliderazgo;
- desarrollar e implementar las habilidades y estrategias clave de influencia;
- convertirse en agentes de cambio desarrollando planes y acciones de éxito, en consonancia con las necesidades actuales y futuras.
Además del autoliderazgo, el resto de competencias que conforman el liderazgo del que habla Talengo son inclusión, negocio responsable, apertura al cambio y bienestar.
Sobre Liderazgo sostenible
Talengo y ORH colaboran juntas en el proyecto La agenda del líder sostenible con el que ambas entidades aspiran a profundizar en los retos, oportunidades y tareas que tienen por delante las personas con vocación, responsabilidad y participación directa en la transformación de nuestras organizaciones.
El objetivo último es ayudar a las empresas a alinear sus respectivos sistemas de gobernanza con prácticas y modelos de negocio responsables desde el punto de vista social y medioambiental.
Otras entradas y recursos anteriores:
- Las empresas con un liderazgo inclusivo son las que mejor aprovechan el poder de la diversidad
- El liderazgo sostenible empieza por uno mismo
- La agenda del líder sostenible para un impacto real en los beneficios, las personas y el planeta
Fotografía de Patrick (@sparki) en Unsplash