La precariedad laboral y la falta de ingresos están convirtiendo el juego con dinero en una vía de escape para muchos jóvenes desempleados, con consecuencias preocupantes. El proyecto “Empleo en Juego”, impulsado por Fundación Santa María la Real, revela que el 66% de los hombres jóvenes sin empleo presenta riesgo de adicción. El informe, presentado en Madrid, alerta sobre el papel de la publicidad engañosa y reclama políticas estructurales de prevención basadas en evidencia científica.
El informe Empleo en juego: análisis y prevención del impacto laboral del juego con dinero está impulsado por la Fundación Santa María la Real y financiado por la Dirección General de Ordenación del Juego, Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Analiza el impacto del juego en la trayectoria laboral, especialmente en personas desempleadas, y propone medidas de prevención y sensibilización.
Juego y desempleo: una relación de riesgo
El desempleo se configura como un factor de vulnerabilidad frente al juego problemático. Según el estudio, un 33% de las personas desempleadas que juegan presentan riesgo de desarrollar un trastorno de juego, frente al 23% entre quienes tienen empleo. Además del riesgo cuantificable, el impacto emocional también es mayor: el 22,5% de las personas desempleadas reconoce haber sentido culpa por su conducta de juego, frente al 14,7% de las personas empleadas. Estos datos apuntan a una relación entre precariedad económica y malestar psicológico asociado al juego.
Juventud desempleada: el perfil más expuesto
La edad es otro factor determinante. El informe identifica una tendencia clara: cuanto más joven es la persona, mayor es la probabilidad de presentar conductas de riesgo relacionadas con el juego. Más de la mitad de las personas jóvenes —con o sin empleo— se sitúan en una situación de vulnerabilidad. El perfil más crítico lo representan los hombres jóvenes en situación de desempleo: un 66% de ellos presenta riesgo de adicción. Además, el 28,1% de los jóvenes de entre 16 y 24 años considera el juego como una fuente de ingresos, lo que revela una percepción distorsionada de su función económica.
El juego como refugio ante la inestabilidad
La falta de ingresos y la presión económica convierten al juego en una vía de escape para muchas personas desempleadas. El 30,7% de ellas señala la necesidad económica como principal motivo para jugar, frente a un 32,9% de personas empleadas que lo hacen por razones sociales. Esta diferencia sugiere que, en contextos de vulnerabilidad, el juego adquiere una función compensatoria que puede derivar en dependencia. La publicidad engañosa y las promesas de ganancias rápidas refuerzan esta trampa, especialmente entre quienes carecen de alternativas laborales reales.
De la prevención individual a la regulación estructural
El informe reclama un cambio de enfoque en las políticas de prevención. Frente a estrategias centradas en la responsabilidad individual del jugador, los expertos proponen una mirada estructural que regule el diseño de los productos, la publicidad y el acceso al juego. Aunque la industria reconoce avances —como restricciones publicitarias en casinos físicos o mecanismos de control en plataformas online—, las medidas actuales se consideran insuficientes. Para ser efectivas, las políticas deben basarse en evidencia científica y priorizar la protección de los colectivos más expuestos: jóvenes y personas desempleadas.
Sesiones formativas para profesionales
“Empleo en Juego” ha presentado, además, dos sesiones formativas para el mes de noviembre. Se trata de dos acciones gratuitas cuyo objetivo es proponer y transferir soluciones metodológicas que ayuden a prevenir y detectar posibles conductas de riesgo relacionadas con el juego que puedan influir en la inserción y el mantenimiento del empleo.
A partir del diagnóstico elaborado en fases previas de investigación, estas sesiones ofrecerán claves prácticas para la detección temprana de comportamientos de riesgo y estrategias de sensibilización y prevención aplicables en la práctica profesional con personas en situación de vulnerabilidad laboral y social.
Fechas y horarios:
- Sesión 1: martes,18 de noviembre · 12:00 – 13:00
- Sesión 2: miércoles, 26 de noviembre · 18:00 – 19:00
Necesaria inscripción previa en este enlace: http://bit.ly/empleo-juego-sesiones