Los retos del seguro de salud corporativo: cambios demográficos, digitalización, aumento de patologías y escasez de profesionales

Marisa Cruzado Collado25 noviembre 202410min
En medio de la polémica política sobre cómo se va a dar cobertura desde la Seguridad Social a los usuarios de Muface, las empresas tienen la necesidad de cerrar los seguros de salud corporativos para 2025. En esta ocasión, la negociación está marcada además de por la tradicional subida del coste de las primas, la sombra de los copagos y la customización por tramo de edad. En lo que sí hay consenso entre mutuas, prestadores de servicio y empresas, es en que el seguro de salud es el beneficio retributivo más generalizado (80% de las empresas) y mejor valorado por los empleados.

 

Fabián Vega

«Cuando una empresa ofrece seguro de salud a sus empleados, sea cuál sea la modalidad elegida, es muy difícil que deje de hacerlo. El seguro de salud corporativo tiene la capacidad de incrementar la productividad, mejorar el clima laboral, y atraer y retener talento; y forma parte de la creación de una identidad socialmente responsable». Esto explica que en 2024 se hayan firmado primas por valor de 3.500 millones de euros, según explica Fabián Vega, jefe del departamento de Desarrollo de Negocio de Colectivos, en SegurCaixa Adeslas.

Vega participó hace escasos días en la presentación del Informe El horizonte de los seguros de salud en el ámbito corporativo, perspectivas integradas, elaborado por ORH e iSalud, con la colaboración de Sagardoy Abogados. El estudio revela que en los últimos dos años el seguro de salud como beneficio retributivo ha experimentado un crecimiento del 4%, pasando del 48,4% en 2022 al 52% en 2024. Junto a ello progresa, en paralelo, el incremento de los costes de contratación de las primas, que en 2023 lo hizo en un 6,62% respecto al año anterior y que en el primer trimestre de 2024 ya ha registrado un aumento del 10%.

 

El volumen de contratación crece y el coste de las primas también

El incremento del uso de la sanidad privada es la prueba irrefutable de que los cambios de los hábitos relacionados con la salud son una realidad. En el ámbito corporativo, el seguro de
salud siempre ha sido el beneficio más valorado por el trabajado, pero su atractivo, basado fundamentalmente en la agilidad de la atención sanitaria, se enfrenta a importantes desafíos
que indefectiblemente tendrán, como ya lo está haciendo, impacto en el coste de las primas.

Los principales indicadores de los seguros de salud en el mercado español dan buena cuenta del momento paradójico que vive el sector. El 25% de los españoles (14,5 millones concretamente) tiene suscrito, en la actualidad, un seguro médico privado. De ellos, y según datos de Unespa, el 20% son mayores de 65 años y el 26% menores de 20 años, y entre los 21 a los 65 años la capilaridad del seguro de salud oscila entre el 27% y el 30%.

En cuestión de dos años la contratación de este tipo de prestaciones ha experimentado un crecimiento récord y sólo en 2023 registró un alza del 6,59% respecto al año anterior. A esta tendencia está contribuyendo no sólo el volumen de contratación individual sino también como beneficio corporativo, ya que el porcentaje de empresas que lo ofertan como parte de sus planes de compensación total ha experimentado un crecimiento de 4 puntos porcentuales en los dos últimos años, pasando del 48,4% en 2022 al 52% en 2024.

Junto a la tendencia alcista en el volumen de contratación progresa, en paralelo, la que registran los costes de contratación de las primas de salud, que en 2023 trajo consigo un incremento de los precios del 6,62% respecto al año anterior y que en el primer trimestre de 2024 ya ha registrado un crecimiento del 10%. Las causas de esta progresión son variadas y tienen un desencadenante común, la pandemia por Covid-19, que ha provocado la tormenta perfecta en la que ahora se desenvuelven
los distintos actores del mercado de la salud: los grupos hospitalarios, los proveedores de seguros, los colectivos médicos prestadores de los servicios, las empresas que los ofertan como beneficio salarial y los usuarios de los mismos, ya sea a título personal o como beneficio corporativo.

 

Retos a pesar de todo

Aún con estas cifras, el sector se afronta a profundos retos debido al nuevo panorama sociodemográfico y la nueva toma de conciencia sobre la salud:

  • Envejecimiento de la población, aumento de la edad de jubilación y mayor esperanza de vida: más afluencia a las consultas médicas, mayor número de pruebas diagnósticas, convivencia de la enfermedad en el puesto de trabajo y prevalencia de enfermedades con alto coste de tratamiento.
  • Aumento de las patologías relacionadas con la salud mental en todos los segmentos poblacionales y especialmente en los más jóvenes.
  • Saturación de la red de salud pública y búsqueda de opciones en la privada.
  • Elevados costes de la inversión en tecnología diagnóstica y de tratamiento, así como de la nueva farmacología.
  • La escasez de profesionales médicos y sus nuevas reivindicaciones laborales.

La consecuencia de todo ello es un incremento de la siniestralidad o, dicho de otro modo, un uso intensivo excesivo de los servicios médicos que, junto con el entorno inflacionista del mercado, no ha tardado en repercutir en los precios de los seguros de salud. La negociación está servida.

 

En el ámbito corporativo, los seguros de salud llevan años en la primera posición del ranking de beneficios más demandados por los empleados, quienes valoraban en ellos la posibilidad de acceder a una atención médica rápida y personalizada, sin listas de esperas y a un precio competitivo. Para las empresas, nutren la propuesta de valor al empleado en términos de atracción de talento y su vinculación a largo plazo, mientras que la democratización de los planes de retribución flexible contribuye a extender su presencia de manera exponencial con un claro impacto en el bienestar corporativo. A futuro, asume los mismos retos del sector traduciéndolos en cómo gestionar los equilibrios de costes manteniendo el atractivo que los seguros de salud tienen como beneficio para los empleados.

 

La estructura del informe

El Informe ORH «El seguro de salud como beneficio corporativo. Perspectivas integradas» ha sido elaborado por iniciativa de iSalud y con la colaboración de Sagardoy Abogados, y da voz a los tres principales actores del sector, aseguradoras, centros asistenciales y empresas usuarias para analizar los escenarios, la normativa y los retos que condicionan el futuro del que es considerado el beneficio más valorado por los empleados.

En él encontrarás:

  • Análisis de los retos en tres escenarios: sectorial, normativo y corporativo.
  • Comentario normativo: Consideraciones laborales y fiscales del seguro de salud como beneficio para el empleado
  • Tendencias en los seguros de salud corporativos:
    • Planes flex para customizar la oferta.
    • Cultura de salud para contener el coste de las primas.
    • Comunicación para crear cultura de bienestar.

Como ya es habitual en los informes ORH, contiene un diseño multiformato para leer un análisis de las tendencias en profundidad elaborado por los directores técnicos, un resumen infográfico a modo de guía de consulta rápida pero condensada, y un video resumen para facilitar su consulta. Todo ello se puede descargar de manera gratuita en siguiente enlace:

 

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales