Los datos del empleo en el mes de diciembre mantienen la tendencia de desaceleración que se inició a partir del segundo trimestre. Aunque lenta, esta desaceleración es constante. Desde el primer trimestre de 2024, en los que se creaba empleo a un ritmo de 2,7%, las cifras fueron reduciéndose hasta el 2,4% del último mes. Este crecimiento se ha saldado con 502.000 afiliaciones más en los últimos doce meses, 35.000 nuevos empleos en el mes de diciembre.
Por sectores, los que más empleos han creado en el mes de diciembre han sido agricultura (29.246 nuevos afiliados); comercio (27.737) y sanidad y servicios sociales (15.791). Se ha destruido empleo en dos sectores típicos, industria manufacturera (-67.127) y construcción (-11.392). El sector que más empleo ha perdido es el de hostelería, con 28.043 empleos menos al cerrar diciembre.
Por regiones, en el mes de diciembre se ha creado empleo en 13 comunidades autónomas. Lideran el ranking Andalucía, Madrid y Valencia. Las comunidades con más pérdida de empleo han sido Baleares (con 21.867 empleos menos) y Cataluña (-6.219 empleos).
¿Talento disponible?
Según Valentín Bote, director de Randstad Research, en el Análisis del mercado laboral del mes de diciembre, se produce un dato curioso. En el número de demandantes de empleo, que habitualmente suele reducirse en el mes de diciembre, se ha producido un incremento de 20.317 personas. Esta circunstancia sólo se ha producido tres años en el histórico desde 2010, en 2020, 2023 y 2024. La cifra de total de demandantes de empleo se sitúa así en los 4,39 millones de personas en donde se incluyen los cerca de 50.000 fijos discontinuos que están en búsqueda activa de empleo.
La cifra de demandantes de empleo está prácticamente estable desde hade dos años. Sin embargo hay un grupo que aumenta (los fijos discontinuos en situación de inactividad) y otro que se reduce (los parados registrados). Esta situación revela que la evolución del mercado en este sentido no está siendo positiva. Por género, las mujeres se llevan la peor parte. Un 59,1% son mujeres y un 40,9%, hombres.
Los demandantes de empleo ocupados (fijos discontinuos) se han incrementado en un 7% a lo largo de este último año, y el reparto vuelve a ser de nuevo en un 58,3% para las mujeres y un 41,7% de hombres. «Un aumento del 7% en una variable laboral es una brutalidad», comenta Valentín Bustos. En cuanto a los parados registrados se ha reducido en 25.300 personas, la menor cifra alcanzada durante 2011. El número de parados se sitúa así en 2.560.718 personas
La diferencia entre el paro registrado y el paro efectivo (paro registrado más los fijos discontinuos inactivos) se sitúa en noviembre en 769.659 personas. Esto significa que el paro efectivo se sitúa en 3,35 millones y el registrado, en 2,5 millones aproximadamente. La proyección para diciembre de Randstad es que, en diciembre, esta brecha aumente y se sitúe en el entorno de las 800.000 personas.
El número de personas que firma más de un contrato indefinido en el mismo mes, supera ya el millón cien mil de personas en el acumulado interanual. En diciembre se han visto en esta situación un total de 35.000 trabajadores.