El mercado laboral se tensiona según la EPA del tercer trimestre

  27/10/2025
  4 min.
La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2025 muestra un aumento de la ocupación, aunque con un comportamiento más débil de lo habitual para esta época del año y por debajo de los registros de los últimos cinco ejercicios. Según el análisis de Randstad, el número de ocupados creció en 118.400 personas, alcanzando los 22,39 millones, mientras que el paro aumentó en 60.100 personas, situándose en 2,61 millones. Este repunte del desempleo se explica por el fuerte incremento de la población activa (+178.500 personas), que no fue absorbido en su totalidad por el crecimiento del empleo.
Desaceleración interanual y tasa de paro

El mercado laboral muestra signos de desaceleración interanual, rompiendo con la tendencia de aceleración observada en los tres trimestres anteriores. Aunque el empleo ha crecido en 564.100 personas respecto al mismo periodo de 2024, el ritmo interanual de creación de empleo se sitúa en el 2,58%, una décima menos que en el trimestre anterior. La tasa de paro sube 0,17 puntos en el trimestre, hasta el 10,45%, aunque se mantiene 0,75 puntos por debajo del nivel de hace un año.

Dinámica de la población activa

El crecimiento de la población activa ha sido uno de los factores clave del trimestre. El aumento de 178.500 personas activas ha elevado la tasa de actividad al 59,3%, casi tres décimas más que en el trimestre anterior. En términos interanuales, la población activa ha crecido un 1,72%, acelerando su ritmo respecto a trimestres previos. Sin embargo, un tercio de este aumento se ha traducido en más desempleo, al no ser absorbido por el mercado laboral.

Contratación y temporalidad

El empleo asalariado fue el único que creció en el trimestre, con 129.200 nuevos puestos (+0,68%), mientras que el trabajo por cuenta propia descendió en 10.500 personas (-0,32%). Dentro de este último grupo, aumentaron los empleadores (+2.200), pero disminuyeron los autónomos sin empleados (-1,11%).

Entre los asalariados, se registró un aumento tanto en los contratos indefinidos (+74.800) como en los temporales (+54.400). No obstante, en términos interanuales, se mantiene la tendencia iniciada con la reforma laboral: descenso de la temporalidad (-87.900 contratos temporales) y aumento de los contratos indefinidos (+530.600). Aun así, la tasa de temporalidad subió dos décimas en el trimestre, hasta el 15,6%, lo que indica que cinco de cada seis asalariados cuentan con contrato indefinido.

Empleo público y privado

La creación de empleo se ha repartido entre ambos sectores:

  • Sector privado: +107.600 ocupados
  • Sector público: +10.800 ocupados (hasta un total de 3,53 millones)
Evolución por edad

El empleo creció en casi todos los grupos de edad, salvo en la franja de 30 a 44 años, donde se registró una caída de 53.100 ocupados. El mayor incremento se dio entre los jóvenes de 16 a 24 años, con 93.800 nuevos empleos.

Comportamiento por sectores

Durante el tercer trimestre, el empleo aumentó en todos los grandes sectores salvo en Agricultura:

  • Industria: +64.100
  • Construcción: +32.600
  • Servicios: +39.100
  • Agricultura: -17.400

En términos interanuales, el empleo creció en todos los sectores:

  • Agricultura: +1,86 %
  • Industria: +5,39 %
  • Construcción: +5,26 %
  • Servicios: +1,89 %
Distribución territorial

El empleo aumentó en 13 de las 17 comunidades autónomas y en Melilla. Las mayores subidas se registraron en:

  • Andalucía: +65.500
  • Comunidad Valenciana: +37.500
  • Baleares: +26.200

El mayor descenso se produjo en la Comunidad de Madrid (-60.700). En términos interanuales, el empleo creció en 16 comunidades, siendo Cantabria la única excepción. Los mayores incrementos anuales se dieron en Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid.

Brecha de género en el desempleo

La tasa de paro femenina se situó en el 12,11%, frente al 8,97% en los hombres, lo que supone una brecha de 3,1 puntos porcentuales. El aumento del paro afectó a todos los grupos de edad, con especial intensidad en el tramo de 20 a 24 años, donde se sumaron 41.900 nuevos parados.

Contrastes sectoriales en la evolución del empleo

De las 88 ramas de actividad que contempla la clasificación CNAE a dos dígitos, 36 registraron caídas en el empleo. El mayor descenso se produjo en el sector de Educación, con 174.400 ocupados menos, un comportamiento estacional habitual en este periodo. Más llamativo fue el retroceso en el sector de Restauración (servicios de comidas y bebidas), que perdió 37.600 empleos, rompiendo con la tendencia esperada para el periodo estival.

En contraste, los sectores con mayor dinamismo fueron:

  • Servicios de alojamiento: +67.800 ocupados
  • Actividades sanitarias: +64.800 ocupados
  • Comercio al por menor (retail): +40.300 ocupados
  • Industria de la alimentación: +37.300 ocupados

Estos datos reflejan una evolución heterogénea del empleo por sectores, con impactos diferenciados según la estacionalidad, la demanda y el perfil productivo.

ORH es una plataforma que genera, reúne y comparte conocimiento experto en gestión de personas en las organizaciones. Su propósito es el de acompañar a los profesionales y a las organizaciones apórtandoles información de valor que les ayude a tomar las mejores decisiones en materia de gestión empresarial y de talento.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​