Mientras la inteligencia artificial se consolida como herramienta clave en los entornos laborales, los profesionales españoles muestran una actitud sorprendentemente receptiva hacia su integración. Según el último estudio de Workday, el 48% de los empleados en España no ve inconveniente en ser gestionado por un agente de IA, una cifra que supera ampliamente la media global (30%). Este dato revela un cambio de paradigma en la relación entre tecnología y liderazgo y plantea nuevos retos para las organizaciones: cómo aprovechar el potencial de la IA sin diluir el papel humano en la toma de decisiones.
El estudio —titulado AI Agents Are Here, but Don’t Call Them Boss— muestra que el entusiasmo por la IA está impulsando su despliegue a gran escala: el 82% de las organizaciones globales están incrementando su uso. Sin embargo, los empleados establecen límites sobre cómo desean interactuar con estos sistemas.
Kathy Pham, vicepresidenta de IA en Workday, lo resume así: “Estamos entrando en una nueva era laboral en la que la IA puede ser un socio extraordinario y un complemento del juicio humano, el liderazgo y la empatía. Generar confianza implica mantener a las personas en el centro de cada decisión”.
España: un entorno laboral más receptivo
Los profesionales españoles muestran una familiaridad notable con las tecnologías de IA:
- El 93% se siente cómodo con los Copilot.
- El 86%, con la IA generativa.
- El 68%, con los agentes de IA.
Aunque su uso aún es moderado (entre una y tres veces por semana), el 85% de las organizaciones españolas ya operan con agentes de IA y el 81% de los empleados afirma que esta tecnología mejora su desempeño.
Principales hallazgos del estudio
1. La IA como copiloto, no como líder
- El 75% de los empleados globales acepta recomendaciones de IA sobre habilidades.
- Solo el 30% aceptaría ser gestionado por un agente; en España, esta cifra asciende al 48%.
- El 45% aceptaría que la IA le asigne tareas; en España, el 61%.
- La supervisión humana sigue siendo esencial para generar confianza.
2. La experiencia directa fortalece la confianza
- Solo el 36% de quienes están comenzando a usar IA confía en su uso responsable.
- Entre quienes tienen experiencia avanzada, la confianza sube al 95%.
- La interacción frecuente con agentes de IA es clave para consolidar su aceptación.
3. Productividad con matices
- El 90% de los empleados globales cree que la IA mejora la productividad; en España, el 94%.
- Pero también surgen preocupaciones: presión laboral (37%), pérdida de pensamiento crítico (48%) y menor interacción humana (35%).
4. Roles diferenciados entre humanos y agentes
- La IA es vista como apoyo en tareas operativas (TI, formación), pero no en áreas estratégicas (contratación, finanzas, legal).
- Esto refuerza la necesidad de mantener la supervisión y responsabilidad humana.
5. Potencial en el área financiera
- El 76% de los profesionales financieros globales cree que la IA ayudará a paliar la escasez de talento.
- Solo el 12% teme por su empleo; en España, el 14%.
- Usos destacados en España: informes financieros (43%), cumplimiento fiscal (33%) y automatización del análisis de gastos (29%).
Hacia una adopción responsable de la IA
La investigación concluye que el éxito en la integración de agentes de IA no depende solo de su despliegue técnico, sino de la capacidad de las organizaciones para generar confianza, garantizar transparencia y empoderar a sus empleados. El futuro del trabajo no será liderado por algoritmos, sino por personas que sepan aprovechar su potencial sin renunciar a lo humano.

 
								 
								 
								 
								 
															 
								