La desconexión entre empleados y empresas en el uso de IA pone en riesgo la competitividad

Annais Paradela14 octubre 20255min
Diseño sin título (55)
Mientras la IA se integra cada vez más en la rutina laboral de los empleados, las empresas españolas siguen sin reaccionar. Según datos de 2024 del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, el 58% de los trabajadores europeos ya utiliza herramientas de IA de forma habitual, frente a un escaso 11,4% de adopción empresarial en España. Esta desconexión entre el uso individual y la implementación organizativa no solo refleja una falta de estrategia digital, sino que representa una amenaza directa para la competitividad, la retención de talento y la productividad de las pymes.

 

La paradoja de la inteligencia artificial en España

El 88,6% de las organizaciones españolas permanece al margen de la inteligencia artificial, mientras que su uso entre los empleados está cada vez más extendido. Esta creciente brecha entre la adopción individual y la implementación empresarial preocupa a José Enrique García, CEO de Equipo Humano, quien advierte que se trata de “una paradoja peligrosa” para la competitividad de las pymes.

 

Talento y salarios: una brecha que cuesta caro

Las consecuencias de esta desconexión entre empleados y empresas en el uso de inteligencia artificial son cada vez más evidentes. Según el último informe PwC Global AI Jobs Barometer de 2025, los profesionales que cuentan con competencias en IA perciben hasta un 56% más de salario que aquellos que no las tienen. En puestos intermedios, esta diferencia puede superar los 12.000 euros anuales, lo que convierte a la IA en un factor decisivo en la atracción y retención de talento. Para las pequeñas y medianas empresas, esta brecha salarial representa una amenaza directa: si no reaccionan pronto, corren el riesgo de perder tanto capital humano como cuota de mercado.

 

Productividad: el impacto tangible de la IA

El impacto de la inteligencia artificial no se limita a los salarios. También se refleja en la productividad. Según el mismo informe de PwC, los sectores que han apostado por herramientas de IA han experimentado un incremento del 27% en la productividad por empleado, en contraste con el 9% registrado en sectores menos digitalizados. Estos datos evidencian que no se trata de promesas futuristas, sino de mejoras concretas que ya están teniendo efecto en los balances empresariales.

 

Comparativa internacional: España, a la cola

La brecha entre el uso individual y empresarial de la IA se amplía cada vez más. Según el estudio de Azumo sobre IA en el lugar de trabajo, el 58% de los empleados ya utiliza estas herramientas de forma habitual para tareas como redactar correos, analizar datos o generar ideas. Uno de cada tres lo hace semanal o incluso diariamente. En contraste, los datos de Gallup revelan que en Estados Unidos el uso de IA en el entorno laboral ha pasado del 21% al 40% en solo dos años. Sin embargo, en Europa, apenas el 13,5% de las empresas con más de 10 empleados declara utilizar tecnologías de inteligencia artificial, y en España esa cifra se reduce aún más, hasta el 11,4%.

Para García, esta situación revela un problema de fondo: “Muchos trabajadores están adoptando estas herramientas de forma individual, a espaldas de sus organizaciones. Las empresas están perdiendo el control de su propia transformación digital”.

 

Riesgos de una adopción sin estrategia

El CEO de Equipo Humano también alerta sobre los peligros de implementar IA sin una planificación adecuada.

Una encuesta recogida por Forbes indica que el 77% de los empleados que utilizan herramientas de IA siente que su carga de trabajo ha aumentado. “La presión por ser más productivos se ha intensificado. Esto nos dice que no basta con adoptar tecnología; hay que saber integrarla sin generar estrés adicional ni empeorar las condiciones laborales” asegura.

 

Una respuesta práctica: IA en acción

Ante este escenario, la consultora Equipo Humano lanza el taller gratuito “IA en acción: digitalizando el día a día en tu pyme”, con el objetivo de cerrar la brecha entre el uso individual y empresarial de la inteligencia artificial.

Nuestro objetivo es reducir la brecha entre la adopción individual y empresarial, ofreciendo casos de uso concretos y aplicables al día a día de pequeñas y medianas empresas. La IA no es solo para grandes corporaciones. Cualquier pyme puede beneficiarse si sabe cómo integrarla en sus procesos”, concluye García.

Este programa está impulsado por Equipo Humano y ACE, y cuenta con el apoyo de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales