50 titulares que describen el mercado laboral de septiembre de 2025

Con los últimos datos publicados por Randstad Research correspondientes a septiembre de 2025, el mercado laboral español muestra una radiografía compleja y llena de contrastes. A través de 50 titulares clave, este informe recoge las principales tendencias, retos y transformaciones que están marcando el empleo en nuestro país. Desde el crecimiento de la población activa, liderado por los menores de 25 años, hasta el impacto de los contratos fijos discontinuos, pasando por la evolución del teletrabajo, la brecha de género, el desempleo de larga duración y la presión sobre los sectores más dinámicos. Esta recopilación ofrece una visión clara y directa de los indicadores más relevantes del segundo trimestre del año, ayudando a entender cómo se está configurando el presente —y el futuro— del trabajo en España.
Población activa y participación laboral
- La población activa crece en 267.000 personas y alcanza los 24,82 millones.
- El grupo de menores de 25 años lidera el crecimiento de la población activa.
- Las mujeres aumentan su participación en el mercado laboral por encima de los hombres.
- La tasa de actividad se sitúa en el 59%, con una brecha de 9,5 puntos entre sexos.
- Las personas de 35 a 44 años presentan la mayor tasa de actividad: 89,5%.
Empleo y ocupación
- El empleo cae en 503.000 personas en el segundo trimestre de 2025.
- A pesar de la caída trimestral, el empleo crece en 584.000 personas interanualmente.
- La tasa de empleo alcanza el 53%, con una diferencia de 9,9 puntos entre hombres y mujeres.
- El grupo de 35 a 44 años también lidera en tasa de empleo con un 82%.
- El empleo indefinido lidera el crecimiento interanual del empleo.
- El trabajo por cuenta propia también crece, aunque en menor medida.
- 581.000 personas tienen un segundo empleo, con ligera mayoría femenina.
- El empleo juvenil crece un 6,7%, el mayor aumento por grupo de edad.
- La recuperación del empleo no es homogénea entre sectores ni territorios.
- La movilidad laboral se incrementa con el auge del empleo secundario.
Sectores productivos
- El comercio minorista, la construcción especializada y el almacenamiento impulsan el empleo.
- El empleo cae en el servicio doméstico, el deporte y la industria textil.
- El mercado laboral muestra signos de recuperación, pero con desigualdades persistentes.
- La digitalización impulsa nuevas formas de empleo y contratación.
- La competitividad del empleo se ve afectada por la rigidez normativa.
Desempleo y paro
- El paro EPA baja en 236.000 personas y se sitúa en 2,55 millones.
- La tasa de paro desciende al 10,3%, 1,1 puntos menos que el trimestre anterior.
- La tasa media de paro prevista para 2025 es del 10,5%.
- El 38,8% de los parados lleva más de un año buscando empleo.
- La brecha de paro entre hombres (9,2%) y mujeres (11,5%) se reduce ligeramente.
- Sólo el 36,4% de los parados tiene estudios universitarios o de FP.
- La tasa de paro entre titulados superiores baja al 5,7%, la más baja del mercado.
- El mercado laboral español mantiene una tasa de paro estructural elevada.
- El desempleo de larga duración sigue afectando a casi un millón de personas.
- El paro registrado se mantiene en 4,3 millones de personas.
Contratación y reforma laboral
- Los contratos fijos discontinuos representan el 33,4% de los indefinidos.
- La reforma laboral ha transformado la estructura contractual del empleo.
- Los fijos discontinuos inscritos como demandantes superan los 831.000.
- 1,31 millones de personas firmaron más de un contrato indefinido en un solo mes.
- Antes de la reforma laboral, esa cifra no superaba los 26.000 al año.
- El número de demandantes no parados con relación laboral sigue en aumento.
- La rotación en contratos indefinidos se ha intensificado tras la reforma.
- La estabilidad laboral mejora, pero aún con retos en calidad del empleo.
Formación y cualificación
- La cualificación de la fuerza laboral influye en la empleabilidad.
- La formación superior sigue siendo un escudo frente al desempleo.
- La temporalidad continúa siendo un reto estructural.
Teletrabajo y conciliación
- El teletrabajo sigue siendo una modalidad relevante en el mercado laboral.
- La conciliación laboral requiere políticas que no recaigan solo en las empresas.
- Los sectores más feminizados enfrentan mayores dificultades para conciliar.
Indicadores complementarios
- La afiliación a la Seguridad Social crece un 2,3% interanual en julio.
- El paro efectivo se sitúa en 3,2 millones de personas.
- El absentismo laboral se mantiene como indicador clave de seguimiento.
- La conflictividad laboral se analiza como factor de estabilidad del empleo.
Perspectiva estratégica
- El reto demográfico y la baja natalidad condicionan el futuro del empleo.
- El éxito del modelo productivo dependerá de políticas a medio y largo plazo.