6 titulares que definen el estado actual del empleo en España

Annais Paradela22 noviembre 20235min
The Adecco Group Institute ha presentado su VII Observatorio del Mercado de Trabajo y reforma laboral.

 

De este informe se concluye que “el ritmo de crecimiento del empleo experimentó los rigores del caluroso verano, marcando uno de los peores periodos de la última década. El desempleo ha aumentado en los últimos dos meses, y a pesar de cierto crecimiento en sectores como el comercio al por menor, servicios de comidas y bebidas, empleo doméstico, actividades sanitarias y transporte, la situación general se presenta desafiante en palabras de Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute.

“A nivel económico, el PIB per cápita español ha estancado su crecimiento en niveles comparables a los años 70. Se prevé que el crecimiento del PIB se modere, con un aumento interanual del 2,4% para 2023 y una proyección del +1,7% para 2024. A pesar de estos datos, la tasa de desempleo se espera que cierre 2023 por encima del 12%, una cifra muy lejana al 7,9% registrado en 2007, que marcó la tasa más baja de desempleo en España”, continúa Blasco.

 

Los 6 titulares que nos deja el informe
  • Aumento de la contratación inicial en el mes de octubre: 1.355.428 contratos (+0,4% intermensual; -6,3% interanual).
  • Este incremento se debe principalmente al mayor aumento en la contratación de mujeres a nivel intermensual (+1,2% intermensual; -6,4% interanual) frente al descenso de la de los hombres (-0,3% intermensual; -6,3% interanual).
  • La ratio de contratación/afiliación de octubre 2023 para contratos fijos discontinuos se sitúa en un 20,2% frente al 5,8% para los indefinidos a tiempo parcial y el 2,3% para los indefinidos a tiempo completo. Al comparar según trimestres, vemos que la ratio para fijos discontinuos se sitúa en el 58,8% para el tercer trimestre de 2023 (-14,4 p.p. interanuales).
  • Siguen en aumento las bajas voluntarias de los trabajadores: las dimisiones/bajas voluntarias de los indefinidos marcan su máximo histórico desde enero de 2012 con 10.139 declaradas por este motivo (+21,5% intermensual; +18,3% interanual).
  • El número de empresas inscritas en la Seguridad Social disminuye en octubre hasta 1.322.573 (-0,9% intermensual; +0,3% interanual), siendo el sector Agrario el más perjudicado respecto al mes anterior.
  • Por último, destacar que el paro sigue creciendo mes a mes: El paro registrado en octubre aumenta hasta los 2.759.404 (+1,4% intermensual; -5,3% interanual), siendo los menores de 25 años los que más aumentan sus cifras (+3,2% intermensual; -0,3% interanual), en especial los hombres menores de 25 (+3,7% intermensual; +0,6% interanual). La tasa de paro aumenta para el tercer trimestre de 2023 hasta el 11,8% (+2,1% intertrimestral; -6,6% interanual).

 

Otras conclusiones

“Necesitamos llegar a un consenso en el cálculo del desempleo y las cifras de nuestro mercado de trabajo para una comprensión más precisa de la situación. En el tercer trimestre, la brecha laboral superó las 540.000 personas al tener en cuenta a aquellos que trabajan sin estar dados de alta como cotizantes, y ello sin considerar el pluriempleo, lo que podría elevar la brecha a 1.3 millones de personas. El aumento de las tasas de actividad en los últimos meses parece estar relacionada con la estacionalidad, y se concentra en el colectivo de extranjeros, y en los más jóvenes y también en los más seniors. Alcanzar un mercado laboral con 24 millones de personas se presenta difícil según la evolución recienteseñala Blasco.

Por último, señala que “la integración de los jóvenes en el mercado laboral es aún una de las asignaturas pendientes. La tasa de desempleo de las personas menores de 25 años es del 27%, una de las más altas de la OCDE. Muchos jóvenes en España siguen abandonando el sistema educativo, lo que limita sus perspectivas laborales. Fomentar la formación y el desarrollo de habilidades ayudará a construir carreras laborales más resilientes, multiplicar la calidad del empleo, reducir la frustración y mejorar muchos de los estresores que afectan a la salud mental. Invertir en la formación y el desarrollo de habilidades de los trabajadores para que estén mejor preparados para enfrentar cambios en el mercado laboral puede aumentar su empleabilidad y seguridad laboral en situaciones de flexibilidad”.


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales