La Inspección de Trabajo se rearma: ¿Están las empresas preparadas para la Estrategia 2025-2027?

Silvia Palacios30 septiembre 202511min
El pasado 26 de agosto, el Gobierno aprobó, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (en adelante, ITSS) para 2025-2027. Si bien es cierto que la decisión obedece a la obligación legal de revisar cada tres años el plan de acción de la ITSS, la nueva hoja de ruta marcada por el Ministerio contiene toda una declaración de intenciones que redefine las reglas del juego en el control del cumplimiento normativo laboral y obligará a las empresas a revisar sus prácticas laborales.

 

La nueva estrategia se articula sobre dos grandes ejes: por un lado, las áreas prioritarias de la actuación inspectora y, por otro lado, las medidas estructurales, organizativas y operativas que se adoptarán para vigilar el grado de cumplimiento legal dentro de las organizaciones de un modo eficaz, garantizando así los derechos laborales.

 

Primer eje: las líneas de actuación prioritarias

La Inspección pondrá el foco en áreas críticas que ya venían siendo objeto de atención, pero ahora con una visión más integral, profunda y sistemática, destacando las siguientes:

  1. Control del fraude en la contratación y el empleo irregular. La estabilidad en el empleo es la piedra angular.

Sin perjuicio del mantenimiento de las campañas permanentes de control del fraude en la contratación temporal se intensificará la actuación inspectora para detectar posibles fraudes en la utilización de contratos fijos discontinuos “en las que no se dan las condiciones de intermitencia y estacionalidad requeridas en el Estatuto de los Trabajadores”.

También, se incrementará la detección de abusos en la extinción de contratos por no superar el período de prueba, “cuando la finalidad última sea la de eludir el carácter indefinido del contrato de trabajo y el pago de indemnización por finalización de la relación laboral”.

Por otro lado, se potenciarán las actuaciones basadas en el cruce masivo de datos fiscales y de Seguridad Social para aflorar relaciones laborales encubiertas bajo la figura de falsos autónomos y falsos becarios. 

  1. Jornada laboral y derecho al descanso. Según los datos facilitados por la ITSS, los excesos de jornada son el segundo motivo de denuncia. Este hecho y razones de seguridad y salud física y mental, así como de conciliación de la vida laboral con la vida personal y familiar, conminan a la Inspección a reforzar su actuación en este ámbito.

El proyecto de Real Decreto del Gobierno en materia de registro de jornada en el que se propone un sistema digital e interoperable de registro permitiría reforzar las posibilidades de prueba para las personas trabajadoras de la realización de horas extraordinarias y, asimismo, facilitaría el control por parte de la ITSS. De este modo, la vigilancia sobre el exceso de jornada y el fraude en los contratos a tiempo parcial sería implacable.

Además, se realizarán actuaciones específicas sobre el derecho a la desconexión digital, vinculándolo no solo al tiempo de trabajo, sino también a posibles incumplimientos de los derechos de conciliación y de la intimidad, o a la posible exposición a riesgos psicosociales.

 

  1. Condiciones salariales. Se potenciarán las actuaciones para controlar el pago del Salario Mínimo Interprofesional, prestando especial atención a colectivos de personas trabajadoras especialmente vulnerables, así como sectores y actividades feminizadas.

Además, se realizará un análisis masivo de convenios colectivos para detectar incumplimientos en la aplicación de las distintas cláusulas, la correcta percepción de conceptos retributivos y verificar el pago de sus correspondientes cotizaciones.

  1. Seguridad y Salud en el Trabajo. Alineado con al Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, el Plan se centrará en la investigación exhaustiva de accidentes vinculados a trastornos musculoesqueléticos y psicosociales; la prevención del cáncer de origen profesional; así como la prevención de riesgos emergentes derivados de las transiciones climáticas, demográficas (relacionados con la edad y la discapacidad) y digital (especialmente teletrabajo y trabajo en plataformas).
  1. Igualdad y no Discriminación. La Oficina Estatal de Lucha contra la Discriminación coordinará las actuaciones para verificar la correcta implementación de planes de igualdad, combatir la brecha salarial y perseguir el acoso sexual y por razón de sexo.

 

Se planificará una campaña específica sobre igualdad de trato y no discriminación laboral a personas trabajadoras LGTBI, donde, “no solo se incluirán las denuncias y comunicaciones del Buzón de la ITSS recibidas por supuestos de discriminación, sino que también se llevarán a cabo actuaciones dirigidas a vigilar el cumplimiento, en empresas de más de 50 personas trabajadoras, de la obligación de contar con el conjunto de recursos y medidas planificadas para la igualdad del colectivo LGTBI.

 

También, se prestará especial atención a la ausencia de sesgos discriminatorios en los algoritmos utilizados por las empresas.

Por otro lado, se realizará un cruce masivo de datos para detectar patrones de incumplimiento que permitan planificar la actuación inspectora en empresas con indicios de incurrir en discriminación por edadismo.

Por último, la ITSS continuará realizando campañas destinadas a la inclusión de las personas con discapacidad si bien ahora se dotarán de una herramienta informática innovadora que facilitará el cálculo de la cuota de reserva del 2% de contratación para personas con discapacidad.

 

Segundo eje: las medidas estructurales, organizativas y operativas

Aquí es donde el Plan torna en disruptivo. La ITSS se dotará de más personas, en concreto de un mínimo de 500 nuevos inspectores y subinspectores. Pero, además, invertirá 28,5 millones de euros en tecnología para detectar fraudes. Y es en este punto donde nos encontramos con un cambio de escenario:

  • En primer lugar, se utilizará la Inteligencia Artificial y el Big Data. El Plan contempla la creación de nuevas reglas algorítmicas y la organización de unidades de tratamiento y cruce masivo de datos. El objetivo es claro: pasar de un modelo reactivo que funciona a “golpe” de denuncia, a un modelo predictivo, detectando patrones de fraude.
  • En segundo lugar, se creará un Laboratorio de Informática Forense, especializado en la obtención de evidencias digitales. Esto permitirá a la Inspección examinar sistemas informáticos de las empresas para verificar, por ejemplo, registros de jornada o registros retributivos, salvaguardando siempre la cadena de custodia de la prueba.
  • En tercer lugar, se potenciará el uso de actuaciones extensivas y automatizadas, lo que multiplicará la capacidad de la ITSS para llegar a un mayor número de empresa con los mismos recursos.
  • Por último, se creará la Sede Electrónica, que funcionará como el punto central de la comunicación electrónica de la Inspección con la ciudadanía y se implantarán las diligencias electrónicas. Así, se agilizarán los trámites y se dejará un rastro digital de cada actuación.

 

¿Qué deben hacer las empresas?

Las empresas deben realizar una auditoría laboral con el objeto de identificar posibles incumplimientos normativos en las áreas prioritarias de actuación de la ITSS (contratación, jornada, salarios, igualdad y seguridad y salud) y corregir las brechas que se detecten. Y en esa auditoría, las compañías no deben limitarse a chequear las políticas internas con las que cuentan, sino que deben revisar y actualizar todas y cada una de dichas políticas, así como asegurar su implantación y comunicación a toda la plantilla.

Por ejemplo, en el área de igualdad, las organizaciones deben no solo contar con planes de igualdad, sino que también deben implementarlos y realizar un seguimiento de los mismos. Los informes de seguimiento y evaluación serán el instrumento clave para acreditar el cumplimiento en materia de igualdad.

Igualmente, deben actualizar anualmente el registro retributivo y utilizarlo como herramienta para identificar y corregir posibles brechas salariales de género.

También deben comprobar que sus protocolos de prevención del acoso sexual y por razón de sexo están actualizados con la última normativa en la materia y, en concreto, con el Convenio 190 de la OIT.

Y este ejercicio de revisión de las políticas empresariales se debe hacer con todas las áreas susceptibles de visita inspectora.

El compliance laboral se convierte así en un pilar estratégico de la organización que no solo permitirá evitar sanciones, sino que, sin duda, mejorará el clima laboral de las organizaciones, las ayudará a atraer talento y a fortalecer su reputación en un mercado cada vez más exigente.

 

Conclusión

El Plan Estratégico de la ITSS 2025-2027 es la guía operativa de una Inspección de Trabajo más robusta y digitalizada. En este escenario, en el que se aúna la complejidad normativa y la nueva capacidad de la Inspección, los equipos directivos y de recursos humanos deben estar permanentemente formados y contar con un asesoramiento legal especializado y preventivo.

 

 

Sobre la autora

Silvia Palacios es abogada laboralista y actualmente Socia Directora del Departamento Laboral en Selier Abogados.

 

 


Observatorio de Recursos Humanos

ORH | Observatorio de Recursos Humanos

Desde 2006 trabajamos para ofrecer contenidos e información de valor para el profesional de la gestión de RRHH, con el convencimiento de que el conocimiento, en sus vertientes de creatividad, innovación y aprendizaje continuo, es el principal valor de una dirección eficaz.



Contacta con nosotros


Nuestros Otros Proyectos


Suscríbete al boletín

* campos obligatorios
Acepto las condiciones de uso y la política de privacidad


Síguenos en Redes Sociales