El suicidio de origen laboral laboral, la salud mental y la transformación digital, a debate en el VII Simposio Ibérico de Riesgos Psicosociales

El próximo día 30 de septiembre tendrá lugar, en Alcalá de Henares, el VII Simposio Ibérico de Riesgos Psicosociales (SIRPS), que con el lema “Suicidio y Salud Mental. Cuando la Gestión Psicosocial es la batalla que no podemos perder”, abordará los desafíos más urgentes de la psicosociología laboral contemporánea.
Organizado por la Asociación Ibérica de Psicosociología en el Trabajo/Associação Ibérica de Psicossociologia do Trabalho, el evento suma la participación del Ministerio de Sanidad (Comisionado de Salud mental), el Ministerio de Trabajo y Economía Social (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo) y de la Autoridad para las Condiciones de Trabajo (ACT), así como la de instituciones, universidades, empresas, técnicos de PRL, agentes sociales y profesionales de la prevención de riesgos laborales y la atención psicosocial de España y Portugal.
El evento realizará un llamamiento para “situar las condiciones psicosociales de trabajo en el foco de las actuaciones preventivas, afrontando con rigor y aproximación científico-técnica la prevención del suicidio de origen laboral, la protección de la salud mental o la trasformación digital y su impacto en las personas trabajadoras», tal y como explica su directora, María Jesús Otero.
Líneas de trabajo y programa
La agenda del Simposio se ha articulado en torno a tres líneas vertebrales:
- El suicidio de origen laboral, con un análisis en profundidad de sus causas, las medidas preventivas y el papel determinante del entorno de trabajo.
- La salud mental, con un debate centrado en las estrategias de prevención que ponen el foco en las condiciones de trabajo precursoras de la pérdida de salud.
- La transformación digital, con un análisis del impacto de los entornos digitalizados y las nuevas tecnologías en las personas trabajadoras que sirva para proponer estrategias que conviertan la salud psicosocial en la mejor aliada de la transformación digital, para el avance de las empresas y para el desarrollo personal y profesional de las personas.
La conferencia inaugural correrá a cargo de David Lantarón Barquín, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cantabria y director de la Cátedra Prevención Cantabria, y tras ella se sucederán cinco mesas redondas:
1. “Suicidio de origen laboral: cuando lo psicosocial es determinante”.
-
- Moderada por Manuel Velázquez Fernández, jefe de Unidad de Trabajo Transnacional en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Participada por:
- Sacramento Torres Sánchez, inspectora de Trabajo y Seguridad Social,
- y Gabriel Pérez Zambrana, manager global de Psicología en Affor Health.
2. “Nuevo paradigma en la exposición psicosocial adversa y la salud mental”.
-
- Moderada por Elena Gurbindo Mediavilla, jefa de Servicio de Recursos Humanos del ICASS.
- Participada por:
- Belén González Callado, comisionada de salud mental del Ministerio de Sanidad;
- Liliana Cunha, profesora asociada de la Universidad de Oporto,
- y Ana Belén Muñoz Ruiz, catedrática, profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y subdirectora del Máster Universitario en PRL de la Universidad Carlos III.
3. “De la contingencia común a la contingencia profesional en materia psicosocial: Avances y retos de futuro”.
-
- Moderada por Amalio Sánchez Grande, inspector de Trabajo y SS y exdirector del ICASST.
- Participada por:
- Antoni Tatay Nieto, inspector de Trabajo y Seguridad Social y miembro de la Secretaría Técnica de la Red Iberoamericana de Inspecciones de Trabajo de la OIT,
- y Juan Ignacio Marcos González, director del Observatorio Vasco de Acoso y Discriminación.
4. “Del conocimiento a la acción: experiencias prácticas en el ámbito empresarial”.
-
- Moderada por Jorge Tubío Estrabón, CEO MentallyLab y PRL Innovación.
- Participada por:
- Alicia Chanca Díaz y Marian López Alonso, psicólogas y enfermeras del trabajo en el SPM del Grupo El Corte Inglés,
- y Bruno Gomes, psicólogo en TRASESA Quirón Prevención Portugal.
5. “Transformación digital: impacto en las personas trabajadoras”.
-
- Moderada por: Carmen Salazar Molina, consultora del Área de Psicosociología en Quirón Prevención.
- Participada por Rui Arrifana, inspector de Trabajo,
- y un representante de UE-OSHA-Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La inauguración institucional correrá a cargo de José Vicente Saz Pérez, Rector de la Universidad Alcalá de Henares; María Fernanda Campos, directora general de la Autoridad para las Condiciones de Trabajo (ACT), y Aitana Garí Pérez, directora del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ministerio de Trabajo y Economía Social).
Tras el acto de clausura, que será presidido por Jose Antonio Fernández Avilés, director Gerente de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, y Martha Pulido Pingarrón, secretaria general del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, todos los presentes podrán disfrutar de una visita guiada a la Universidad de Alcalá de Henares, ciudad declarada patrimonio mundial de la Humanidad por la UNESCO.