Conflictividad, desempleo, desigualdad y absentismo configuran el marco del mercado de trabajo en España

  07/10/2024
  6 min.
El análisis de los indicadores disponibles sobre el mercado de trabajo es revelador. Si se toma como referencia la información coyuntural más relevante obtenida de fuentes oficiales como la Encuesta de Población Activa del INE, los registros de los Ministerios de Trabajo y Economía Social, y los del de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la fotografía resultante es desalentadora. En plena lucha por la atracción de talento, con los procesos de digitalización en marcha y la escasez de perfiles altamente cualificados, los departamentos de RRHH se enfrentan además, a un mercado laboral cuyos titulares están marcados por la conflictividad, el absentismo, el desempleo y la desigualdad.

 

Empezamos por echar un vistazo general al mercado laboral español. Los grandes números hablan. La población activa disminuyó en 23 mil personas durante el primer trimestre de 2024 y se situó en 24,23 millones, con un incremento interanual de 407 mil personas. La población activa femenina creció ligeramente por debajo de la masculina en el último trimestre. Por edades, el mayor crecimiento interanual se midió en la franja  e menores de 25 años.

La tasa de actividad en 2024T1 se situó en un 58,6%, con una diferencia entre hombres y mujeres de 9,9 puntos. La tasa entre los 35 y los 44 años, con un 89,0% es la más alta por franjas de edad. Sólo el 55,1% de la población activa cuenta con estudios universitarios o de FP, aunque dicha proporción ha crecido 1,2 puntos en términos interanuales.

Estos datos reflejan cuantitativamente una realidad cualitativa con la que tienen que lidiar las empresas. La igualdad de género y el edadismo marcan las tendencias del mercado laboral en un entorno social marcado por el envejecimiento de la población y en el que las mujeres tienen las tasas más altas de estudios universitarios.

Según el estudio Merado de trabajo en 50 titulares, elaborado por Randstad Research, la población activa disminuyó en 23.000 personas durante el primer trimestre de 2024 y se situó en 24,23 millones, con un incremento interanual de 407.000 personas. La población activa femenina creció ligeramente por debajo de la masculina y, por edades, el mayor crecimiento interanual se midió entre los menores de 25 años.

Aunque este dato es positio en un entorno de búsqueda de talento, sólo el 55,1% de la población activa cuenta con estudios universitarios o de FP. Estos supone que tenemos un mercado laboral en el que, casi la mitad de los profesionales, no ha superado la educación obligatoria. Hay un 0,3% de analfabetos y un 0,9% que solo tiene la educación primaria. El dato de la educación es clave puesto que el estudio revela que, un año más, los estudios universitarios y los de FP son los que llevan aparejadas una tasa de actividad 20 puntos por encima del resto de niveles educativos.

También es interesante el dato sobre la temporalidad del sector público que se sitúan en el 29,5% y vuelve a superar al sector privado, donde se registra el 12,3%. La diferencia entre ambos supone un récord histórico. La figura de los indefinidos discontinuos, que se incorporó en la última reforma laboral, suponen ya el 4% de los empleados en el sector privado; y el 0,6% en el público, ámbito en el que no han sustituido a los contratos temporales.

El estudio complementa la información referida a la temporalidad recogiendo información sobre los contratos indefinidos firmados en la primera mitad de 204. Según datos del Ministerio de Trabajo, el 43,2% fueron a tiempo completo pero el 23,6% a tiempo parcial y el 33,2% fueron fijos discontinuos. Añade el informe que desde la entrada en vigor de la reforma laboral, 920.000 personas firmaron más de un contrato indefinido en el mismo mes natural. Durante todo el año previo a la reforma (2021) dicha cifra no llegó a 26.000 personas.

En total, entre marzo de 2022 y junio de 2024 se han firmado 5,63 millones de contratos fijos discontinuos. Sin embargo, el número de trabajadores en alta en la Seguridad Social con dicho contrato, sólo ha aumentado en 581.000 personas.

Valores cualitativos

Los datos son los que son. La fotografía de la situación del mercado laboral define la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales que refuercen las expectativas de acceso al mercado de trabajo de todas las personas. Se debe seguir impulsando la igualdad pero no se debe dejar de lado el impacto que el envejecimiento de la población empieza a tener ya en los recursos laborales de todas la empresas.

En contraposición, y aunque los datos no son nada halagüeños, el hecho es que la conflictividad laboral se ha moderado en el primer trimestre de este año tras un máximo en 2023 de jornadas de huelga perdidas en una década. Según Randstad, en 2023 se perdieron cerca de un millón de jornadas de trabajo aunque los máximos históricos se alcanzaron en 2009 y 2014, años en los que se llegó a 1.400.000 horas perdidas. Este año, se perdieron entre enero y marzo un total de 300.000.

La siniestralidad laboral se mantiene en los sectores más críticos, como construcción, industrias extractivas y suministro de agua y gestión de residuos que han sido las que mayor siniestralidad han registrado. Le siguen a la zaga la industria manufacturera y la agricultura.

La productividad sigue siendo uno de los grandes retos de la competitividad. A las huelgas y la siniestralidad, le sumamos el absentismo por baja médica, que se situó en un 5,2% en 2024T1, lo que ha supuesto un aumento interanual de 4 décimas. Las diferencias entre sectores son de hasta 4,7 puntos porcentuales entre el sector de suministro de aguas y actividades de saneamiento (8%) o las sanitarias y de servicios sociales (7,7%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas, e inmobiliarias con un 2,3%. 

Con todos estos factores, tendencias y datos de mercado. los departamentos de RRHH deben definir su estrategia de talento para los próximos años. Un reto que plantea cada vez más dificultades pero al que no queda más remedio enfrentarse para garantizar la competitividad y la supervivencia de las compañías.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​