ManpowerGroup revela que el 33% de las empresas españolas planean aumentar sus plantillas en el primer trimestre de 2025, siendo el sector tecnológico el que lidera las previsiones de generación de empleo.
El comienzo de un nuevo año suele traer consigo la generación de empleo, una tendencia que se observa especialmente en el primer trimestre. Las empresas se preparan para nuevos proyectos, ajustan sus estrategias y buscan talento para impulsar sus operaciones. Este período es clave para aquellos que buscan nuevas oportunidades laborales y para las organizaciones que desean fortalecer sus equipos.
Según el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup, se espera que el 33% de las empresas españolas aumenten sus plantillas entre enero y marzo de 2025. En contraste, solo un 15% prevé reducir el número de empleados, lo que refleja una perspectiva neta positiva del 17%, similar a la del inicio de 2024.
Francisco Ribeiro, CEO de ManpowerGroup España, destaca que “las empresas muestran intenciones firmes de crear empleo al comienzo de 2025. Estas oportunidades abarcan toda la geografía y diversos tipos de compañías, con sectores como Tecnología, Transporte y Logística, y Publicidad y Comunicación liderando las previsiones”.
Sectores más optimistas
El sector tecnológico encabeza las previsiones de creación de empleo, con una expectativa neta del 27%, un aumento de 6 puntos respecto al trimestre anterior. Le siguen de cerca Transporte, Logística y Automoción, y Publicidad y Comunicación, ambos con un 20% de previsión.
El sector Financiero e Inmobiliario anticipa un crecimiento del 18%, aunque con una caída de 11 puntos respecto al trimestre anterior, mientras que Salud y Farmacia prevé un aumento del 17%, mejorando en 9 puntos. Entre los más cautelosos, Energía y Suministros se posiciona al final de la lista con solo un 2% neto, tras una caída de 22 puntos.
Intención de contratación por sectores
Para ilustrar la distribución de las previsiones de empleo, se podría incluir una tabla que refleje las expectativas por sector:
Creación de empleo por regiones
A nivel regional, Cataluña y Baleares se destacan con las previsiones más optimistas, con un 27%, seguidas por Andalucía, Extremadura y Canarias con un 19%, y la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha con un 15%.
Otras regiones, como Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, presentan una previsión del 10%, mientras que Galicia, Asturias y Castilla y León prevén un 9%. A pesar de los recientes desastres naturales, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia anticipan un crecimiento del 9%, aunque registran la mayor caída, de 17 puntos respecto al trimestre anterior.
Por otro lado el tamaño de las empresas también afecta a la contratación. Las empresas con más de 1.000 empleados son las más optimistas, con una previsión del 28%. Les siguen las compañías de entre 250 y 999 empleados con un 25%, mientras que las empresas de entre 50 y 249 empleados prevén un 19%.
Las grandes organizaciones de más de 5.000 empleados y las pequeñas de menos de 10 empleados son más prudentes, con previsiones del 12% y 10% respectivamente. Las menos optimistas son las empresas de entre 10 y 49 empleados, con una previsión del 6%.
Comparativa internacional
A nivel global, las empresas igualan las expectativas positivas del último trimestre de 2024, con una previsión neta del 25%. Esto supone un descenso de un punto respecto al mismo periodo año pasado. El 41% prevé aumentar sus plantillas, un 40% pretende mantenerlas y solo un 16% anticipa reducciones en sus equipos.
España está 8 puntos por debajo de esa media global y también por detrás de mercados de su entorno como Francia (21%), Italia o Portugal (un 19% para ambas).
India lidera las previsiones de contratación por mercados con unas expectativas del 40%, subiendo 3 puntos respecto al trimestre anterior; seguido por EE.UU. (34%) y México (32%). En el extremo opuesto se sitúa Argentina, que registra una previsión negativa del -1%.
Los datos internacionales también muestran que el sector Tecnología se posiciona a la cabeza del ranking con una previsión de contratación del 37%, seguido muy de cerca de Financiero e inmobiliario con un 33%.