La Generación Z, la más inestable en el empleo: 4 de cada 10 dejan su trabajo en menos de un año

  10/09/2025
  7 min.
«Los profesionales de la Generación Z en España tienden a cambiar de trabajo con mayor frecuencia que otras generaciones. Comprender estas tendencias es esencial para que las organizaciones puedan adaptarse y ofrecer entornos laborales que favorezcan la fidelización y el desarrollo profesional. Ofrecer una cultura corporativa atractiva, planes de desarrollo, flexibilidad y conciliación y beneficios atractivos, es clave para marcar la diferencia en un mercado de talento altamente competitivo«, señala Reyes Suárez, team leader de Randstad Professional.

 

En España, los jóvenes de entre 18 y 28 años se sitúan a la cabeza de la rotación temprana: un 41% admite haber abandonado un empleo antes de cumplir el primer año, frente al 32% de la media general, según el informe Claves laborales – Generación Z de Randstad. La diferencia con otras generaciones es clara: el 29% de los millennials, el 23% de la Generación X y apenas el 11% de los baby boomers reconocen haber hecho lo mismo.

Pero no se trata solo de renuncias voluntarias. La Generación Z también lidera los despidos en este mismo periodo: un 38% asegura haber perdido su puesto en menos de un año, diez puntos por encima de la media. Todo ello refleja una inserción laboral más frágil que la del resto de generaciones.

A futuro, el panorama tampoco apunta a estabilidad: un 35% de los jóvenes españoles de esta cohorte planea cambiar de empleo en los próximos doce meses, mientras que solo un 11% prevé permanecer de forma indefinida en su organización. La tendencia está alineada con la media global, que confirma que la estabilidad laboral no figura entre las prioridades de esta generación.

 

El salario es el principal motivo por el que dejan su empleo

La principal razón de la Generación Z para dejar su empleo es el salario (así opina casi el 40%). Concretamente por ser demasiado bajo, pero también se suma la falta de flexibilidad (13%) y que los valores de la empresa no coinciden con los suyos (11%). En comparación con otras generaciones, la Gen Z es la que más prioriza el factor salarial al tomar esta decisión, con un 39% frente a una media general del 35%.

Cuando se trata de permanecer a largo plazo en un empleo, las prioridades son parecidas: el 13% considera el salario como el factor más determinante, seguido de un 9% que valora la flexibilidad horaria y un 8% que apuesta por las oportunidades de desarrollo profesional. Además, la Gen Z muestra el mayor interés entre todas las generaciones en asumir mayor responsabilidad en el trabajo (7% frente a una media del 5%), indicando que, además de condiciones materiales, buscan también desafíos y crecimiento dentro de la empresa.

 

La Generación Z opta por la hostelería, IT y la educación

El informe sobre España destaca que los jóvenes de entre 18 y 28 años tienen una presencia destacada en determinados sectores. La hostelería encabeza el listado con un 12%, consolidándose como la puerta de entrada más habitual al mundo laboral, especialmente para quienes aún están estudiando. A continuación, se sitúan los servicios de IT y telecomunicaciones y el sector educativo, ambos con un 11%. Estos datos muestran la preferencia de la Generación Z por ámbitos dinámicos, con posibilidades de aprendizaje y mayor flexibilidad, frente a industrias más tradicionales o con estructuras rígidas.

En el lado opuesto, su representación es mínima —inferior al 2%— en sectores como Gran Consumo, Agricultura o Ciencias de la Vida. Precisamente, son áreas donde el relevo generacional constituye un reto urgente: la mayoría de los ocupados superan los 55 años. En el caso de la agricultura, ganadería y pesca, casi tres de cada diez trabajadores pertenecen a ese grupo de edad, mientras que los jóvenes de 16 a 24 años apenas alcanzan un 4,5%. Un desequilibrio que subraya la necesidad de atraer nuevo talento para garantizar la continuidad de estas actividades.

 

La Generación Z busca estabilidad laboral, pero prioriza salario y flexibilidad por encima del crecimiento profesional

La Generación Z en España refleja un modelo laboral diferente al del resto de generaciones. Solo el 45% tiene un empleo a tiempo completo —muy por debajo de la media general del 52%—, mientras que un 25% trabaja a tiempo parcial (el porcentaje más alto de todas las generaciones) y un 15% combina varios empleos parciales, frente al 12% del conjunto de trabajadores. Estos datos apuntan a que muchos jóvenes compaginan trabajo y estudios o buscan diversificar ingresos a través de distintas actividades.

En cuanto a sus preferencias, muestran poco interés por el autoempleo: apenas un 7% lo contempla, frente al 9% de media. La mayoría se inclina por opciones más convencionales: un 29% prefiere un trabajo a tiempo completo, un 15% a tiempo parcial y solo un 9% querría mantener varios empleos a la vez.

Cuando se les pregunta por su trabajo ideal, la prioridad es clara: el salario, señalado por el 36% como el factor decisivo. Le siguen la flexibilidad horaria (15%), la posibilidad de trabajar desde distintos lugares (14%) y, en cuarto lugar, la oportunidad de viajar (10%). Este último aspecto marca una diferencia frente a generaciones mayores, que valoran más el crecimiento profesional que la movilidad.

 

Más de la mitad considera que su empleo encaja con la carrera de sus sueños

En cuanto a la relación entre empleo y aspiraciones profesionales, el 56% de los jóvenes de la Generación Z en España afirma que su trabajo actual se ajusta a la carrera de sus sueños, un dato que sitúa a nuestro país en línea con la media global. La diferencia entre mercados es notable: mientras en India esta percepción alcanza el 77%, en Alemania apenas llega al 45%, reflejando distintos niveles de satisfacción y alineamiento entre expectativas y realidad laboral.

 

España, la tercera con más porcentaje de jóvenes que incorporan la IA en el trabajo

La Generación Z, al ser nativos digitales, destaca también por ser la más habituada a incorporar la inteligencia artificial en su día a día laboral. España es la tercera región a nivel mundial con más porcentaje de jóvenes que incorporan la IA para resolver problemas en el trabajo (64%), solo por detrás de India (83%) y Brasil (74%). En el extremo opuesto, Japón registra el menor uso con un 42%, frente a una media global del 55%, lo que evidencia una adopción dispar de estas tecnologías según el mercado. Este uso “intensivo” de la tecnología también afecta a la manera que utilizan para formarse, ya que la mayoría espera que su experiencia de aprendizaje en el trabajo refleje los métodos y técnicas a los que se han acostumbrado en la escuela y en su vida personal.

Sin embargo, a pesar de su facilidad para incorporar la IA en el trabajo, la Generación Z se enfrenta a un contexto laboral desafiante. La disminución de puestos para principiantes y la creciente automatización de tareas generan mayor competencia y trayectorias profesionales inciertas. A nivel global, desde enero de 2024, las ofertas para principiantes han caído un 29%, lo que aumenta la preocupación sobre el impacto de la IA en sus carreras, aunque al mismo tiempo despierta entusiasmo por las nuevas oportunidades que estas tecnologías pueden brindar.

ORH es una plataforma que genera, reúne y comparte conocimiento experto en gestión de personas en las organizaciones. Su propósito es el de acompañar a los profesionales y a las organizaciones apórtandoles información de valor que les ayude a tomar las mejores decisiones en materia de gestión empresarial y de talento.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​