IA en recursos humanos: del experimento individual a la estrategia corporativa

  23/09/2025
  6 min.
La Inteligencia Artificial (IA) empieza a irrumpir en la gestión de personas, pero su adopción en recursos humanos aún es desigual. Mientras la mayoría de los directivos europeos la utiliza a nivel personal, pocos la integran en procesos de selección, desarrollo o gestión del talento, frenados por dudas operativas, riesgos percibidos y falta de formación. Expertos alertan de que, en un entorno laboral cada vez más digital y competitivo, las empresas que no aprovechen estas herramientas corren el riesgo de quedarse atrás, mientras que quienes logren combinarlas con la experiencia humana podrán optimizar eficiencia, creatividad y toma de decisiones estratégicas.

 

En este contexto, MIOTI Tech & Business School han elaborado el informe El nuevo talento a explorar: los agentes de IA. De él se desprende que el 80% de los directivos hace un uso personal de la IA, mientras que sólo el 30% lo aplica en un entorno profesional.

Más allá de la diferencia entre uso personal y laboral, el informe evidencia un inicio de especialización en el mercado de herramientas de IA. En el entorno corporativo, casi la mitad de los directivos encuestados ya emplea Microsoft Copilot, que se posiciona como una alternativa sólida a ChatGPT en las empresas. No obstante, en el ámbito personal, ChatGPT mantiene un dominio absoluto.

 

Los directivos aceleran su aprendizaje en IA ante una transformación laboral inevitable

Aunque solo un 6 % de los directivos cree que más de la mitad de su trabajo podría ser sustituido por Inteligencia Artificial, la mayoría reconoce que la transformación es ineludible y requiere formación constante. El 56% estima que entre el 1% y el 25% de sus tareas podrían ser asumidas por estas herramientas, mientras que un 38 % prevé que el impacto alcance hasta el 50 % de su actividad.

Lejos de paralizar a los profesionales, esta percepción está impulsando un ritmo acelerado de adaptación: siete de cada diez líderes aprenden de manera autodidacta a utilizar la IA, explorando sus aplicaciones antes de implementarlas en sus equipos o invertir en formación especializada. La mitad complementa este aprendizaje con networking y asistencia a eventos profesionales, convencidos de que compartir experiencias es clave para avanzar. Además, uno de cada dos ya participa en proyectos prácticos con IA, y cuatro de cada diez ha recurrido a formación académica formal para reforzar sus competencias.

 

El papel de los líderes de recursos humanos será clave, ya que son ellos quienes pueden explorar el potencial de la Inteligencia Artificial desde una visión global, capaz de traducirse en una cultura empresarial, programas de formación y planes de adopción alineados con la estrategia corporativa y las necesidades específicas de cada departamento”, señala Fabiola Pérez, CEO de MIOTI Tech & Business School.

 

Eficiencia y productividad, las ventajas de la IA para los directivos

El estudio también arroja luz sobre los beneficios que ya aporta la Inteligencia Artificial:

  • Para un 40% de los encuestados, su principal ventaja es la eficiencia.
  • Un 30% subraya el impacto en la productividad.
  • Un 20% valora su capacidad para estimular la creatividad.
  • Incluso un 10% asegura que le ayuda a superar el bloqueo de enfrentarse a la hoja en blanco.

 

Los directivos siguen viendo muchas desventajas en la IA

Junto a estos beneficios emergen también ciertas decepciones. Aunque la sustitución de empleos no se percibe como una amenaza inmediata, sigue presente en el horizonte de muchos responsables de talento.

Las principales desventajas señaladas por los directivos son las siguientes:

  • Las llamadas “alucinaciones” o errores en los resultados.
  • La dificultad de aplicar técnicas avanzadas de prompting.
  • Las respuestas repetitivas y funcionalidades de generación de imágenes que, por ahora, no están a la altura de las expectativas.
  • La filtración o el uso indebido de datos encabeza la lista de riesgos percibidos.
  • La falta de una normativa clara que establezca límites y responsabilidades.
  • También generan inquietud los sesgos algorítmicos.
  • La posible pérdida de control en procesos automatizados.

 

La hoja de ruta para implementar con éxito la IA

MIOTI Tech & Business School también plantea una hoja de ruta práctica para que empresas y profesionales integren la Inteligencia Artificial de forma eficaz y responsable. Estas son sus recomendaciones a corto y medio plazo:

  • Probar antes de expandir: iniciar con proyectos concretos utilizando herramientas como ChatGPT, Claude, Copilot o Gemini, para comprender sus ventajas y limitaciones antes de desplegarlas a gran escala.
  • Perfeccionar el prompting: formar a los equipos en la redacción de instrucciones precisas con el fin de maximizar la eficacia de la IA y reducir errores o respuestas repetitivas.
  • Automatizar tareas rutinarias: identificar procesos repetitivos, especialmente en áreas como RRHH o negocio, que puedan delegarse a la IA, liberando tiempo para actividades de mayor valor estratégico.
  • Desarrollar agentes inteligentes a medida: crear asistentes digitales personalizados que respondan a necesidades específicas del negocio, como generación de informes, análisis conversacional o gestión documental, integrando datos y flujos propios de cada área.
  • Capacitación transversal y aplicada: formar a toda la organización, no solo a perfiles técnicos, para que la IA se aplique de manera práctica en el día a día y en casos de uso reales.
  • Fomentar la colaboración integral: unir a equipos de datos, tecnología, negocio y personas bajo una misma estrategia de IA, evitando el aislamiento de conocimientos.
  • Medir resultados y redefinir roles: evaluar el impacto en eficiencia y productividad, y redefinir responsabilidades para crear perfiles híbridos adaptados al nuevo entorno laboral.

 

Los datos muestran que los líderes ya no se preguntan si usar o no inteligencia artificial, sino cómo hacerlo mejor. El futuro del talento no será competir con los algoritmos, sino dirigirlos para que se encarguen de lo rutinario mientras las personas se concentran en lo que de verdad aporta valor: criterio, creatividad y visión”, concluye Pérez.

 

Haz click en la imagen para ampliarla
Redactora especializada en comunicación estratégica y gestión del talento. Licenciada en Periodismo, combina análisis crítico y enfoque humanista para abordar los retos actuales de los recursos humanos, con especial atención al liderazgo, la cultura organizativa y el impacto de la tecnología en el trabajo.

Compartir

Entradas relacionadas

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Suscríbete a nuestro boletín y ejerce la libertad de aprender.

CONTACTA CON NOSOTROS

HAZ TU CONSULTA Y CONTACTAREMOS CONTIGO A LA MAYOR BREVEDAD​